Región Centro puso en marcha la Agencia Regional de Evaluación Educativa
En el marco del encuentro de la Región Centro, desarrollado este jueves en el Centro Cívico del Bicentenario de la ciudad de Córdoba, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos pusieron en marcha la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE).
El órgano fue creado para fortalecer la articulación entre las tres provincias. Su objetivo principal, según las autoridades, es “evaluar y mejorar las políticas educativas” en la Región Centro, cuya presidencia Pro Tempore recae actualmente en Córdoba.
El gobernador Martín Llaryora destacó que “la Región Centro está por encima del promedio y liderando los rankings educativos. ¿Puede un país en el mundo del conocimiento no hacerse cargo de la dirección educativa de la Argentina? Nosotros pensamos que no”.
Con 1.868.239 estudiantes y 11.277 instituciones educativas, la Región Centro constituye una quinta parte del sistema educativo nacional. La voluntad de las tres provincias de trabajar de manera coordinada permitirá generar información estratégica para promover políticas públicas tendientes a una educación inclusiva y de calidad.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, sostuvo que “el Gobierno nacional debería entender que sin aprendizajes no hay una Argentina posible”.
En paralelo, el entrerriano Rogelio Frigerio valoró que “creemos en la educación como una política de Estado prioritaria para el desarrollo de la región y de la Argentina y, por supuesto, creemos que no hay salida si no potenciamos y mejoramos la oportunidad de empleo de calidad en el sector privado, por supuesto, en nuestro país y en nuestra región”.
Las acciones específicas a llevar a cabo por Agencia Regional en el bienio 2025-2026 incluyen:
- Construcción de escenarios de futuro a nivel regional, analizando tendencias y seleccionando los más probables y deseables.
- Construcción de un Sistema de Indicadores Regionales: El objetivo es elaborar una «radiografía» del sistema educativo regional, abordando dimensiones como contexto, recursos, acceso, procesos, resultados e impacto.
- Evaluación de Aprendizajes Fundamentales: Se planea evaluar aprendizajes en primaria y secundaria, incluyendo:
- Análisis conjunto de resultados de evaluaciones provinciales, nacionales e internacionales.
- Definición de estándares de logros de aprendizajes y evaluación de otras áreas de conocimiento (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales).
- Análisis de brechas de aprendizaje (socioeconómico, género, geográfico).
- Diseño de lineamientos para potenciar el uso de evaluaciones nominales y a gran escala para la gestión escolar y retroalimentación pedagógica.
- Desarrollo de Prospectiva Educativa para Educación Secundaria, lo que incluye: realización de un diagnóstico participativo a nivel provincial, involucrando a diversos actores educativos para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos.