Actividad inclusiva en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC
Organizada por el equipo de extensión Endocrinología, salud y género de la FCQ (UNC), la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) invita a participar de la Jornada “Salud Integral Trans, Travesti, No binarie e Intersex (TTNBI): actualidad y desafíos”, que se realizará el viernes 25 de julio, de 15 a 20, en el Auditorio del Edificio Integrador (Ciudad Universitaria).
Esta actividad es libre y sin arancelamiento, con inscripción previa a través de formulario electrónico. Se entregarán certificados. Desde la organización, también invitaron a sumarse a la colecta solidaria mediante la entrega de alimentos no perecederos, elementos de higiene y de cuidado personal y abrigo en buen estado. Las donaciones serán recibidas en el auditorio, durante el evento.
“En Argentina, la ley 26.743 respalda el derecho a expresar libremente la identidad de género autopercibida. Sin embargo, la salud de la población TTNBI sigue siendo invisibilizada y se aborda de forma desigual. Las ciencias de la salud fueron avanzando en la comprensión de las múltiples formas de garantizar la salud integral de estas poblaciones, pero los contextos políticos y socioeconómicos adversos generan retrocesos en derechos adquiridos”, comentó la científica Dana Negretti Borga.
En ese sentido, la jornada propone un espacio de diálogo interdisciplinario sobre la salud integral de las personas TTNBI, sus desafíos actuales y estrategias para garantizar derechos. El programa incluye la participación de activistas, profesionales de la salud, investigadoras e investigadores y organizaciones sociales.
En declaraciones a Canal 10 y el streaming de SRT Media, la Dra. Negretti Borga señalo que esta jornada multidisciplinar, vamos a hablar sobre salud de todas estas poblaciones, diversidades, trans, travesti, no binario, intersex y justamente abordarla desde un punto de vista de varias disciplinas, porque también entendemos que una sola disciplina, ya sea la médica o bioquímica, no puede comprender la totalidad de estas poblaciones. Por eso también va a haber disertantes de salud mental, de fonaudiología, va a haber referentes del programa de la Provincia, del Ministerio de Salud, que se encargan del acceso a la salud LGTB, también la salud pública nos interesa, va a haber participación de organizaciones sociales, entonces también la voz como usuarios y usuarias del sistema de salud y entre todos pensar este sistema de salud inclusivo justamente que necesitamos.”
Antonella Blanco, que es bioquímica y va a estar dando la bienvenida al público en general, ya no solamente profesionales, nos dijo que “la jornada está destinada al público en general, también a profesionales de la salud, pero a toda persona que tenga interés en la temática. La idea de esta jornada es que podamos discutir entre todos, como decía Dana, entre usuarios, pero también desde el personal de salud, cuáles son las necesidades y las demandas de la población para mejorar el acceso a la salud integral para todas las personas.”
Por su parte, la Dra. Valeria Juárez, Secretaria de Extensión de esta Facultad de Ciencias Químicas agregó que “esta jornada no es la primera que se hace, a la primera, las docentes la organizaron hace un par de años, pero más orientada al sistema profesional. En este caso este es un proceso y es lo que marca un poco el tipo de extensión que nosotros queremos trabajar acá en la facultad, que es un proceso que va creciendo, que va abriéndose, que va articulando con otras organizaciones, que se va haciendo cada vez más transdisciplinar. Entonces, este proyecto que ahora está liderando Dana, empezó más orientado a la parte profesional, pero ahora ya claramente es algo más social, que es lo que apunta a la extensión universitaria.”
En la Facultad de Ciencias Químicas, este viernes a las 3 de la tarde, en el portal de Ciencias Químicas está toda la información abierta a público en general, es libre y gratuito el acceso. Otra propuesta de la Facultad de Ciencias Químicas que busca actualización, que busca desafíos y que busca sobre todo inclusión desde la Universidad Nacional de Córdoba.
Programa de la Jornada
15 a 15.15 h | Recepción.
15.15 a 15.30 h | Palabras de bienvenida a cargo del equipo de extensión universitaria Endocrinología, salud y género (FCQ, UNC).
15.30 a 16 h | “Percepciones y experiencias de bienestar: pateando las etiquetas”. Asociación civil Memoria y Red Puebla.
16 a 16.30 h | “Salud pública: acceso a la salud integral de personas trans, travestis y no binarias”. Equipo del Programa de Acceso a la Salud LGBTTTNBIQA+ del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba.
16.30 a 17 h | “Hormonizaciones de afirmación de género en Córdoba, Argentina”. Celina Valduvino. Médica y especialista en endocrinología. Servicio de Endocrinología del Hospital Nueva Maternidad Provincial.
17 a 17.30 h | “Migraciones vocales: prácticas fonoaudiológicas situadas en personas género disidentes o TTNB”. Lucía Méndez. Fonoaudióloga, doctoranda en Estudios de Género y profesora titular de Ciencia, salud y sociedad (Escuela de Fonoaudiología, FCM, UNC).
17.30 a 17.45 h | Coffe break.
17.45 a 18.15 h | “Análisis de lógicas y epistemologías de lo anómalo y lo monstruoso en las ciencias modernas”. María José Brizuela López (Santa Fe). Estudiante de la licenciatura en Antropología (FFyH, UNC).
18.15 a 18.45 h | “Habilitar espacios de salud en tiempos de crisis”. Habitando Espacios, equipo de extensión de la Facultad de Psicología (UNC).
18.45 a 19.15 h | “Abordaje transdisciplinar de la investigación en ciencias de la salud para población TTNBI”. Dana Negretti Borga. Bioquímica, doctora en Ciencias Químicas, profesora asistente de Endocrinología y Química Clínica I (FCQ,UNC) y becaria posdoctoral CONICET (CIECS).
19.15 a 19.30 h | Palabras de cierre.