El abismo argentino al descubierto: la expedición viral del CONICET
Una misión científica sin precedentes liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está capturando la atención de miles de personas en Argentina y el mundo gracias a su transmisión en vivo por YouTube. A bordo del buque de investigación Falkor, treinta científicos argentinos exploran el Cañón Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente explorada del Atlántico sur, ubicada a 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
Un Salto Tecnológico y Científico Inédito
La expedición, denominada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, es un hito tecnológico y científico, ya que es la primera vez que se utiliza en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. Este robot de vanguardia es capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el entorno, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros. En estas profundidades, la oscuridad es total, las temperaturas rondan los 0°C y la presión es altísima, condiciones extremas que la vida marina ha logrado conquistar.
La misión, que se extiende por 19 días hasta principios de agosto, es financiada principalmente por la fundación Schmidt Ocean Institute. El costo estimado solo para el robot es de cinco millones de dólares, y dos millones y medio de dólares adicionales por el tiempo de la campaña. Otros insumos y actividades son cubiertos con subsidios internacionales.
Descubrimientos Asombrosos y Objetivos Clave
El objetivo principal de la expedición es explorar hábitats marinos vulnerables en esta frontera biogeográfica clave entre las corrientes cálidas de Brasil y frías de las Islas Malvinas. Entre los hallazgos ya se encuentran:
- Corales de agua fría, moluscos, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.
- Animales que nunca se habían registrado en la zona y comportamientos que sorprenden a los científicos.
- La identificación de una Benthodytes violeta, apodada cariñosamente "Batatita", y una estrella de mar apodada "Estrella culona" o "Patricio Estrella" por los usuarios en línea.
Además de la increíble biodiversidad, la expedición también detecta impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos. Los datos recolectados, que incluyen información sobre la biodiversidad bentónica, reproducción y biogeografía de especies, ADN ambiental, carbono azul y dinámica de sedimentos, serán cruciales para entender el ecosistema marítimo y tendrán aplicaciones tanto científicas como industriales, por ejemplo, para que las petroleras conozcan el impacto ambiental de sus procesos.
A largo plazo, las muestras recolectadas serán llevadas al museo de Mar del Plata y se estudiarán durante los próximos 10 a 15 años, esperando obtener infinidad de imágenes de nuevas y conocidas especies. El equipo también planea generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Toda la información y los datos se publicarán en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. Esta campaña da continuidad a expediciones previas como Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, que ya habían revelado una diversidad inesperada y decenas de nuevas especies.
La Ciencia al Alcance de Todos
Uno de los objetivos clave de esta misión es la divulgación científica. La transmisión en vivo, que se emite casi todo el día, ha sido un éxito rotundo, con miles de usuarios monitoreando y siendo testigos de la vida marina. Los científicos incluso interactúan con el público, leyendo el chat y respondiendo preguntas de los curiosos. Esta accesibilidad ha permitido que la ciencia "deje de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelva parte del día a día", obligando a los investigadores a explicar su trabajo de manera clara y comprensible para todos. La campaña fue tan exitosa que, según datos de Real Time Rating, la transmisión fue la más vista durante la medianoche de un miércoles, superando a importantes canales de televisión.
La exploración de este "otro planeta" bajo el agua, como lo describen los científicos, es un desafío constante, pero la emoción de descubrir algo nuevo en cada inmersión es inigualable.
Asimismo, dentro de la campaña, uno de los puntos importantes es la divulgación científica. Por eso todas las imágenes de la expedición son transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.