El dólar oficial llegó a superar los 1400 pesos, ya muy próximo al límite superior de la “banda de flotación”, que por estos días es de 1450 pesos.
El gobierno salió a intentar poner “paños fríos” con medidas desde el Banco Central y con una agresiva posición política a través de sus principales voceros en materia económica. Hay dudas y rumores, expectativas y sobre todo, ha vuelto la incertidumbre sobre el rumbo futuro de la economía: es la primera “corrida cambiaria” de magnitud que enfrenta el gobierno del presidente Javier Milei.
Hacia el mediodía del viernes, las medidas tenían un “limitado efecto” y el dólar oficial retrocedía hasta los $ 1380, aunque sin mucha claridad aún del rumbo futuro. Durante la mañana se conoció que, por los movimiento acumulados del dólar, las automotrices confirmaron el aumento más abrupto del año: las principales terminales confirmaronn subas en torno al 5% y, en algunos casos, el incremento llegaría hasta el 12%
Ante ese escenario, al que suele caracterizarse eufemísticamente como “altamente volátil”, en el informativo de primera mañana de SRT Media, Fuerte y Claro, convocaron al economista y docente José María Rinaldi para conocer su opinión sobre la situación actual y su posible evolución.
Advertencias
“En una de esas, no es una consecuencia no deseada por el gobierno” fue la observación con que el economista abrió el diálogo para referirse a la proximidad de la cotización oficial con la banda superior de la flotación establecida en junio de este año.
“Esto tiene que ver con la bajada de línea oficial que hace el Fondo (por el FMI) y lo hace por la vía del dólar oficial, el que le importa al Fondo porque es de ahí de dónde se consiguen las divisas”. Agregó que estos movimientos fueron un “guiño al Fondo”, que venía reclamando un dólar más alto, y por eso, “no salieron a ‘quemar’ dólares como hizo Macri, que llegó a liquidar 800 millones de dólares por día” para mantener la cotización de la moneda extranjera.
“Puede haber otro mensaje más: que los fondos de inversión locales, amigos del gobierno, ya no son tan amigos, así como los fondos extranjeros, después del informe del JP Morgan, que hizo la advertencia respecto a la estabilidad macroeconómica argentina y a lo mejor ya han hecho una gran cantidad de dinero en dólares por el dólar anclado con el ‘carry trade’”.
Para explicar el contexto, Rinaldi señaló que el gobierno nacional tiene una “doble atadura”, "o le hago caso al Fondo, que me tiene que dar los dólares, o sigo presumiendo con los muchachos del sector financiero, los amigos de Caputto.
¿Irá a precios?
Consultado por el posible impacto de la situación sobre los precios corrientes coincidió con el diagnóstico que hace el propio Ministro de Economía: “Hay un gran anclaje que es el derrumbe estrepitoso y exponencial del poder adquisitivo y el enfriamiento del consumo, por eso no se mueve la inflación”.
“Ese descenso, con una inflación que sigue siendo alta, es ”mérito" de la caída del poder adquisitivo de los salarios, y del anclaje del tipo de cambio, que lleva varios meses después del anuncio de flotación con techo y piso" dijo el especialista, remarcando las comillas de la expresión “mérito”.
“Esto ya se experimentó en la década del 80 del siglo pasado, bautizado como ‘serpiente en el túnel’ y fue un fracaso muy importante, tanto a nivel internacional como para Macri, que repitió la experiencia, como a mediano plazo será para este gobierno” advirtió Rinaldi.
“Estas corridas, todavía son pequeñas, no han llegado a impactar en los precios” dijo el economista pero advirtió sobre las posibles consecuencias de una dolarización significativa de las carteras de sectores financieros que pueden decidir salir de nuestro país.
Ante la consulta de cuáles pueden ser las medidas “puente” para llegar hasta las elecciones de octubre próximo, el analista resumió: “Que en parte siga el carry trade, que florezca el RIGI y que en buena parte ingresen otros tramos del préstamos del Fondo. La apuesta es llegar octubre, a las elecciones".
“Hay que deshabitar la sangre de demonios con caña con ruda” cerró Rinaldi, usando la metáfora propuesta por la leyenda guaraní. Para eso, dijo, “está la dosis, los tres tragos, y el refuerzo. Esperemos que no se pasen con los tres tragos y lleguen a octubre”.