SRT Media en el Día de la Pachamama
Como cada año, particularmente en Latinoamérica, se celebra la fiesta de la Pachamama, cuyo nombre significa "Madre Tierra" en quechua, y se refiere a una deidad venerada en las culturas andinas, especialmente en Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador. Se la considera la diosa de la tierra, la fertilidad y la abundancia, y se le rinden honores a través de rituales y ofrendas.
Este viernes fuimos con el equipo del programa FUERTE Y CLARO Canal 10 y el streaming de SRT Media al local de Lima y Güemes en barrio General Paz donde nos recibió La Coplera, una artista salteña radicada en Córdoba desde hace años.
Isabel Ramos junto a su caja nos dio la bienvenida cantando, además de contarnos sobre las comidas típicas que allí se sirven y explicarnos el ritual de la caña con ruda.
La Coplera que se acercó cantando “Bienvenido a Canal 10, bienvenido a La Coplera…¡Feliz día! ¡Feliz día de la Pachabamba para ustedes! Canal 10, mi corazón salta de alegría en este día y también porque están ustedes acá…”
Al consultarle sobre el significado de la Pachamama, la coplera nos explicó que “el día nos recuerda que somos seres naturales, los seres humanos, y unidos a la naturaleza porque ella nos alimenta, nos da vida y eso es realmente cosa de todos los días. Sólo que hoy es como el cumpleaños de la Pachamama, digo yo, que el corazón del ser humano late porque la madre tierra late y ya envuelve de nuevo a su retorno. Ella estaba durmiendo. Hoy la despertamos para su gestión de la vida para los seres humanos que entonces sembramos, cosechamos.”
El ritual de la caña con ruda
En una mesa, muy bien decorada junto a un mínimo altar con ofrendas y parte del ritual de la Pachamama, nos prepararon la ruda y la caña. ¿Cómo se prepara esto? ¿Ruda macho? Primera pregunta, ¿ruda macho o ruda hembra?, le consultamos a Isabel Ramos que nos deatalló que “en este caso ruda macho, pero puede ser con ruda hembra porque el contenido de la sustancia que tiene la ruda, que son los complementos de ella, que es sanadora. Tiene muchísimas propiedades, remedios para sanar al ser humano, sobre todo de la mala energía.”
Pudimos ver que también se puede preparar con cualquier caña o con anís, por ejemplo, respecto de lo que la coplera nos explicó que “puede ser con petaquitas que son licores, lo preparamos. Lo importante es la intención que le hacemos, la carga energética que uno necesita. Entonces, por eso siempre he dicho yo que tenemos que andar por la vida en el buen camino, con un sano corazón y con un sano pensamiento. Eso equilibra al ser humano y organiza y ordena en su orden y disciplina, interna y externa. En un orden de una persona interna y externa no hay equivocaciones ni malestares entre otros hermanos.”
Isabel Ramos también recordó que “en esto se centraba la energía de los antepasados porque era como una ley para la Madre Tierra entre los seres humanos y en ese compromiso”, momento en que quisimos saber si ¿es cierto que dura un año el efecto de la ruda? Si se lo toma ahora en agosto, dura para pasar este invierno y para esperar el que viene?, sobre lo que nos dijo que “depende de cada uno cómo guardemos nuestro corazón y nuestro pensamiento, equilibrando todos los días de la vida, haciendo el bien para uno y bien para los demás.”
Para cerrar, qué mejor que con una coplita, mientras descubrimos los cigarritos, la planta, la ruda, las ofrendas, los papelitos de colores que tienen un significado también y adornaban el altar donde nos preparó la poción mientras oraba “ A la ruda, mamita ruda, madre tierra, gran espíritu del padre, bendigo esta rudita para que todos los que tomemos, nos cuidemos, nos sanemos de todos nuestros malestares, enfermedades espirituales, corporales, mentales. Así que voy a guardar ahí para que ella despida su esencia y con el tiempo la podamos tomar.”
¿Cuánto hay que fermentar la ruda? ¿Cuánto tiempo? ¿Semanas, meses?, le requerimos a Isabel Ramos quien nos dijo que “Un mes, dos meses, depende de la persona.“
Comidas típicas
Antes de irnos, hicimos una breve incursión por el local para conocer algo sobre las comidas típicas, como la copla de la coplera, que también sirven para celebrar a la Pachamama y están en Lima 1710, el lugar de La Coplera, que es un restaurante donde nos encontramos con el hijo de Isabel, Pablo que nos mostró entre otros platos la buseca y el locro, todos acompañados por un buen vinito de la casa.
Una copla siempre viene bien
La coplera Isabel Ramos nos regaló una copla deseándonos un “Feliz primero de agosto. Energía para los corazones. Y viva la madre tierra. Viva el sur y viva el norte. Viva los cantos paisanos. Viva el sur y viva el norte. Viva los cantos paisanos. Vivimos en estas tierras. Por eso somos hermanos. Vivimos en estas tierras. Por eso somos hermanos. Y que viva la Pacha Mama…”