Icono del sitio TribuTV

Córdoba tendrá un polo tecnológico

El Gobernador Martín Llaryora estaría preparando el anuncio de la construcción de un polo tecnológico que integrará a las universidades públicas y privadas locales.

De concretarse, el polo estará ubicado en el predio del ex Pablo Pizzurno. La idea sería que en las 4,5 hectáreas se habilite un centro de desarrollo tecnológico, según publicó Comercio y Justicia. Incluiría incluso la construcción de un “hotel” para alojar a investigadores que lleguen a Córdoba.

Córdoba tendrá un polo tecnológico Foto: Gentileza La Voz

El anuncio es parte de la respuesta del Gobierno Provincial a las políticas de ajuste que que Milei lleva adelante desfinanciando a la investigación en la Argentina con un presupuesto para ese sector que cayó un 30% en 2024, y otro 25% durante el primer cuatrimestre de 2025, según el CIICTI.

El mismo informe dice que la inversión total alcance apenas el 0,15% del PBI en 2025, el nivel más bajo desde la crisis de 2002.

En la Provincia aún no confirmaron el proyecto. “No está decidido el uso”, dijeron. Lo que sí es un hecho es que las instalaciones serán puestas en valor y refuncionalizadas porque está muy deteriorado, señalaron.

El objetivo, según el medio, sería convertir a la ciudad (involucrando también al intendente capitalino Daniel Passerini) en un referente local de innovación y desarrollo tecnológico, en contraposición con el desfinanciamiento libertario a la inversión en ciencia.
El plan contemplaría la transformación completa del predio, respetando la fachada histórica del edificio pero interviniendo el interior y sumando plantas en altura.

Allí funcionaría un centro de desarrollo tecnológico que además del plano académico, integraría a empresas. También incluiría aceleradoras de negocios y áreas de intercambio y desarrollo de tecnologías del conocimiento.

Foto: Gentileza La Voz

En paralelo, se realizaría una importante intervención vial en toda la zona, con el objetivo de mejorar la circulación y la conectividad con el futuro polo. El corredor vial partiría desde la Plaza de las Américas, incluiría a la zona de la Universidad Provincial, las residencias universitarias cercanas al Quality y se conectaría incluso con la avenida Naciones Unidas, donde se ubica el Hospital Privado. Dentro de este esquema, estaría prevista la construcción de un paso de alto nivel para facilitar el tránsito y el acceso al predio.

Por ahora, lo concreto es que se está materializando el traslado de los más de mil empleados públicos que actualmente trabajan en el edificio del ex Pizzurno. Hay oficinas de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social y Empleo, de la Senaf y de Capital Humano.

Estos están siendo reubicados en otros inmuebles, lo que está generando conflicto con el SEP, que denuncia que no se ha consensuado nada con los trabajadores. La semana pasada, la Comisión Directiva del Sindicato de Empleados Públicos se movilizó en el edificio Pablo Pizzurno.

Foto: Gentileza SEP

¿Distrito de Innovación y Futuro?

Según publica La Voz y si bien no se han dado a conocer mayores precisiones desde el Gobierno sobre el proyecto más que las publicadas por Comercio y Justicia, una pista está en el Workshop Internacional de Ideas DIF (Distrito de Innovación y Futuro), organizado por la Provincia de Córdoba junto a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) en noviembre del año pasado.

Allí se llevó a cabo la mesa de debate “Ciudad, Innovación IA y Gestión de la Sustentabilidad Urbana”.

Uno de los documentos relacionados con ese Workshop dice que “en cuanto a Transformación Digital, se discutió la problemática de la convergencia tecnológica y social en el marco de la reconversión del predio Pizzurno, futura sede del DIF”.

Y agrega: “Se propusieron lineamientos iniciales para este proceso, destacando la integración con la comunidad, el sector productivo y las plataformas digitales; asimismo, se identificaron posibles vectores a incluir en el programa y diseño arquitectónico y urbano del futuro predio”.

Hay un diseño difundido en el marco del Workshop. Fue realizada por profesores, adscriptos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 5A junto con profesores invitados de la UNL y miembros de RedSur (Red activa de intercambio Latinoamericano). El diseño del preproyecto difundido tuvo también el aporte del arquitecto brasileño Álvaro Puntoni, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de São Paulo (FAU-USP).

Salir de la versión móvil