Córdoba

Discapacidad: «Parece que si uno no es un número positivo en un Excel, deja de existir como persona»

El gobierno de Javier Milei vetó la ley de emergencia en discapacidad y desató una nueva polémica. La ley, votada semanas atrás en el Congreso, buscabadisponer de una nueva partida presupuestaria destinada a garantizar las prestaciones básicas, el transporte y la atención integral en un sector totalmente golpeado por la crisis y el recorte de fondos.

Frente al veto, diversas organizaciones, familias y prestadores de servicios de discapacidad llamaron a una nueva jornada de protesta y reclamo para este martes 5 de agosto en la Plaza San Martín al mediodía.

El programa Fuerte y Claro, por SRT Media, conversó con Patricia Giussani, miembro de ATI (Asamblea de Trabajadores de la Inclusión) y mamá de una joven de 28 años con discapacidad adquirida.

“Es luchar contra todo un aparato que trata de invisibilizarnos”, señaló Giussani y cargó contra la idiosincrasia de desarme del Estado que lleva adelante el gobierno nacional. “El estado está para equilibrar desigualdades, si nos dejas en manos del mercado a nadie le interesa, para ellos no somos un buen negocio”, sentenció Patricia.

“Hay sectores que se ven beneficiados, como la baja de retenciones, pero un 0,1% para discapacidad de golpe te desestabiliza todo”, criticó Giussani sobre las explicaciones del gobierno nacional para justificar el veto.

“Te patean todo esperando que te canses, tenes que tener el recurso económico, cultural y emocional. El nivel de desgaste es impresionante. Es ir, venir, pelear, que te respondan cosas ofensivas y ridículas", contó Giussani.

“Es muy indignante porque parece que si uno no es un numero positivo en un Excel, deja de existir como persona”, sostuvo Patricia.

Patricia relató su caso particular y graficó la dura realidad de las familias con personas con discapacidad. El elevado gasto que implica sostener los tratamientos que se necesitan, y la desidia o abandono estatal al que están expuestos.

“Mi hija tiene una discapacidad adquirida, la empezó a desarrollar a partir de los 14 años y necesita fonoaudiólogos". Patricia contó que el solo el año pasado cambió 5 fonoaudiólogos porque algunos profesionales dejaron de atender discapacidad por los bajos honorarios. Estos cambios fueron contraproducentes para el tratamiento de su hija.

La medicación y los estudios, a veces no cubiertos por las obras sociales, también implican la otra gran parte de las erogaciones mensuales que estas familias deben contemplar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba