Córdoba

Ley Garrahan: la oposición aprobó en Diputados la emergencia pediátrica

A raíz del largo conflicto entre los trabajadores del hospital Garrahan y el Gobierno nacional, que se inició en septiembre del año pasado, la oposición en la Cámara de Diputados, en una maratónica sesión, impulsó la aprobación de una ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales por un año, a la vez que jerarquiza al nosocomio como "referencia nacional" en atención de alta complejidad.

El proyecto, que se debatió en el recinto en la sesión de este miércoles, obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, lo que da los dos tercios de los votos de los presentes.

De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida implicaría un gasto anualizado de más de $133 mil millones y no se prevé de dónde saldrá esa partida, punto de objeción por parte del presidente Javier Milei hacia las recientes leyes aprobadas por el Congreso y vetadas luego por él.

Posturas

Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Salud, destacó la importancia del Hospital Garrahan como uno de los principales centros de atención pediátrica y la máxima referencia en salud en Argentina, tanto en el ámbito público como privado. Resaltó que este hospital realiza la mitad de los trasplantes infantiles más complejos del país. Además, recordó que, aunque el hospital ha enfrentado conflictos en su historia, no todos son iguales, y criticó al gobierno actual por difundir "medias verdades" sobre diversas situaciones.

El diputado Pablo Yedlin expresó su preocupación tras visitar el Hospital Garrahan, donde encontró una situación alarmante. Señaló problemas como los bajos salarios de los residentes, que están un 53% por debajo de la inflación, la falta de medicamentos urgentes, y la paralización de obras importantes, como la ampliación de la guardia y la sala de trasplante de médula ósea. Yedlin alertó sobre una crisis en el hospital, que pone en riesgo la salud de los niños en Argentina, especialmente a los 355,000 niños de provincias que dependen del Garrahan. Propuso un proyecto de ley que declara la emergencia en el hospital, obliga al gobierno a ajustar los salarios al índice inflacionario y propone la exención del impuesto a las ganancias para las guardias médicas.

Por su parte, el diputado Facundo Manes destacó que invertir en salud es una estrategia nacional y no un gasto. Argumentó que descuidar a los niños compromete el futuro del país y que mejorar la salud es crucial para el desarrollo económico, educativo y social de la nación. Manes defendió a los hospitales pediátricos como la primera línea de lucha por el futuro de Argentina.

Durante un debate legislativo, la diputada oficialista Juliana Santillán justificó su rechazo a un proyecto relacionado con el Hospital Garrahan, argumentando que carece de sustento técnico, promueve gasto sin control y busca legalizar privilegios sectoriales en un contexto que, según ella, no representa una crisis sanitaria real. Afirmó que el presupuesto destinado al hospital aumentó un **287% respecto a 2023**, y negó que exista un desfinanciamiento, defendiendo una política de **eficiencia y control del gasto**.

Santillán también criticó al gobernador Axel Kicillof, acusándolo de mantener una **deuda millonaria** con el hospital y de no tener intención de saldarla. Según ella, se busca **simular una emergencia para mantener intereses sindicales**.

Por su parte, el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, defendió a los trabajadores del Garrahan, calificándolos como símbolos de la resistencia frente al ajuste y la precarización. Reclamó que sus salarios se equiparen al costo de la canasta básica (1.900.000 pesos para trabajadores y 2.700.000 para residentes), y sostuvo que la lucha es tanto por el salario como por la defensa de la salud pública.

Finalmente, el diputado de Unión por la Patria, Daniel Gollan, criticó al oficialismo por dilatar el debate y descalificó su actitud como una serie de “paparruchadas”.

¿Qué dice el proyecto de ley?

El proyecto que recibió media sanción de Diputados declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad" y establece que debe garantizarse "su funcionamiento pleno y sostenido".

Uno de los artículos que se agregó antes de la firma del dictamen fue el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

Según el texto aprobado y girado al Senado, se contempla "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".

También, "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas". Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. "La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023", indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Otro de los artículos establece que el Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, "y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias".

Por otra parte, se prevé la creación de “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade el texto.

El conflicto del Garrahan comenzó en septiembre del año pasado, con el primer paro de médicos desde que arrancó la gestión de Milei, en reclamo por los sueldos bajos y el retorno del impuesto a las Ganancias.

Al mes siguiente, en una de sus primeras decisiones, el ministro de Salud, Mario Lugones, despidió a los integrantes del Consejo de Administración del hospital, que habían dispuesto otorgar un bono de 500 mil pesos para los trabajadores.

En los meses que lleva el reclamo por la recomposición salarial -que contó con declaraciones de descrédito por parte del Gobierno- se estima que ya renunciaron más de 200 médicos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba