El gobierno de Javier Milei eliminó las retenciones a productos mineros
Mientras en la Cámara de Diputados se sucedían las derrotas al gobierno de Javier Milei, sin estridencias, se anunció a través del Decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, la eliminación de las retenciones a las exportaciones del sector minero.
Pareciera que el lema “no hay plata” se le habría olvidado al Ejecutivo a la hora de cobrar las retenciones a productos de minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, así como combustibles minerales, entre otras mercaderías beneficiadas con la eliminación del impuesto a la exportación.
El Ejecutivo destacó que “la presente medida busca impulsar la competitividad del sector minero, en concordancia con los principios de libertad económica y apertura comercial, asegurando, al mismo tiempo, el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de equilibrio de las cuentas públicas y promoviendo un desarrollo productivo sostenible, respetuoso de la estabilidad fiscal”.
La afirmación es compleja: si es cierto que se protege el equilibrio fiscal, cómo pueden reducirse impuestos a la actividad que, coinciden todos los analistas, es la más rentable existente en el país. El equilibrio fiscal es el balance entre lo que ingresa a las arcas del estado y lo que el estado gasta. La forma de alcanzarla puede ser gastando menos (como ha hecho el gobierno cortando los aumentos a los jubilados y los giros a las provincias) o recaudando más.
El gobierno sostiene que, bajando estos impuestos, se recaudará más, porque las actividades beneficiadas por la quita de impuestos aumentar tanto su actividad que, al final de ciclo, ingresarían más divisas a las arcas del estado. En el futuro inmediato, el resultado es que el estado tendrá menos ingresos.
Además, el decreto oficial remarca que la actividad minera representa el quinto complejo exportador del país y concentra cerca del 80% de las exportaciones de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.
Asimismo, sostuvieron que “el sector posee un significativo potencial de crecimiento, especialmente en el contexto de la transición energética global que impulsa la demanda de minerales de los que la República Argentina posee abundantes reservas, existiendo una considerable brecha de desarrollo en comparación con economías mineras de la región, donde la actividad representa hasta un 10% del PBI, frente al 1,2% en nuestro país”.
La medida se inscribe en un conjunto de políticas que buscan reactivar la economía, atraer inversiones y fomentar el ingreso de divisas mediante la apertura de mercados y la reducción de la carga impositiva para sectores estratégicos.
Sin embargo, implicaría un recorte de la fuente de ingresos que tiene el gobierno nacional, el cual manifiesta tener como objetivo el equilibrio fiscal, que se vería fuertemente afectado por estas medidas.