Córdoba

Pedidos y agradecimientos a San Cayetano

Como cada 07 de agosto, fieles y devotos a San Cayetano se congregan en torno a su figura, para celebrar la festividad religiosa del santo patrono del trabajo.

Al llegar al templo ubicado en barrio Altamira, sobre calle Río Paraná al 1349, entre Estados Unidos y San Jerónimo, el panorama en la parroquia de San Cayetano, nos regala una postal típica de esta festividad, con estampitas, pequeñas esculturas y velas, que completan la escena del ingreso de feligreses.

Foto: Parroquia de San Cayetano

Con un “Muy buenos días para Canal 10” nos recibe al equipo del programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, el párroco agradeciendo nuestra visita y destacando que es “un día muy especial.”

Para el Padre Mario Mangiaterra es el primer San Cayetano acá en Córdoba, dato que nos asevera señalando que “sí, porque vengo de la parroquia San Antonio de Padua, de Obispo Trejo, y es mi primer San Cayetano que estoy aquí.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Los San Cayetano en Trejo, ¿eran multitudinarios, había procesión, igual que acá?, le preguntamos y nos contó que “No. Teníamos varias capillas, más de diez capillas, pero del patrono de la parroquia, San Antonio de Padua, creo que ninguna capilla tenía la devoción a San Cayetano, o sea que también en eso estoy conociendo un poco la vida de San Cayetano y su particularidad.”

La gente viene a pedir y a agradecer

Fuentes de trabajo, buscar trabajo, ¿le parece Padre que este año la gente viene más a pedir que agradecer o agradecer también?, y el Padre Mario nos dijo que “La verdad que, como te digo, hace de febrero que estoy aquí, pero hasta ahora creo que hay como un equilibrio, entre agradecimiento y petición, y prácticamente la misma necesidad de reconocimiento y agradecimiento que la dificultad para conseguir un trabajo. Creo que van de la mano, al que lo tiene, lo quiere conservar y agradece, pero también pide muchas veces por sus hijos, por su entorno.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Jesús y también San Cayetano, por supuesto, tenían a la misericordia como eje de su gestión, de su vida, y hoy tenemos en la Argentina una situación política bastante poco misericordiosa, le planteamos al sacerdote quien decidio contestar que “Yo la verdad que no me animo porque no conozco mucho de política, no me animo a opinar. Yo creo que la misericordia es un tema muy importante, lo tuvo el Papa Francisco también como eje, y me parece que antes, para mi vida personal, pienso en ser misericordioso yo, la parroquia, que sea misericordiosa, antes de opinar de otras instituciones. Pero la misericordia es lo esencial, tenemos que achicar o acortar las distancias entre clases sociales, me parece”, contestó el Padre Mario.

Luego agregó: “Nosotros a lo mejor, yo como sacerdote, invitar a los que tienen un poquito, a que compartan con los que tienen menos. Me parece que esa es una función importante, que lo hizo Jesús, Jesús no tenía donde reclinar la cabeza. San Cayetano era noble, tenía muchos bienes personales, y sin embargo se fue despojando de todo por los más necesitados. Ese es el ejemplo, me parece que siento una invitación personal y que voy a invitar, me gustaría invitar con el ejemplo a los demás, pero bueno, aquí estamos, de la situación social política del país no me animo a opinar.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

La procesión de San Cayetano

Al Padre Mario le pedimos detalles de la peregrinación de este 07 de agosto y nos contó que la primera misa, la de las 8 de la mañana, “luego tenemos la segunda misa que es después de la procesión. La Procesión será a las 16 horas, con misa a las 17 horas más o menos, y luego a las 20 horas la última misa.

Dejamos al Padre a que celebrara la misa de primera hora, el padre Mario Mangiaterra, el de apellido italiano, de pura cepa, venido de Obispo Trejo, en su primer San Cayetano en Córdoba.

Al despedirse, el Párroco aprovecho para “agradecer acá a la gente del CPC, porque nos han ayudado mucho con el tema de preparación de esta fiesta.”

A esa hora, muy temprano, apenas amaneciendo el paisaje en barrio Altamira se mostraba con todo listo, afuera los stands con las velas, que Omar vendía a 3, 4 y $6.000, velas se encienden y se acompañan con las estampitas de San Cayetano que se vendían desde $ 1.000.- junto a la de León 14, que es el actual Papa, por supuesto.

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Además de todo lo el merchandising de San Cayetano de siempre, las velas, las estampitas, se vendían pequeñas estatuillas de San Cayetano y otros elementos más.

¿Más a pedir que agradecer o agradecer y pedir?

A quienes estaban allí, trabajando les consultamos sobre si la gente llegaba a ¿más a pedir que agradecer o agradecer y pedir? y nos respondieron que “Ambas situaciones se dan. Yo, en mi caso, es más agradecer y, bueno, por todo lo que trabajo del día al día”, contó una de las vendedoras.

¿Qué cuestan estas estatuillas?, le preguntamos, y nos contaron que “las chiquitas en estaban en $4.000 y las más grandes en “7.000.”

¿La gente lleva más estatuillas que velas o más o menos? “Lleva variadito, pero lleva un poquito más de velas para alumbrar, para agradecer. Y para ponerle a la estampita”, contó la joven entrevistada.

Finalmente ingresamos a la iglesia, a la parroquia de San Cayetano, un cálido lugar que siempre congrega a tantos fieles durante tantos años para la tradición de San Cayetano.

Ya dentro del tempo, estaban cantando a esa hora, bien temprano con todo preparado y en el altar, la imagen de San Cayetano.

En las gradas, los fieles, a quienes nos acercamos y preguntamos: ¿Siempre viene a celebrar a San Cayetano? “No, es la primera vez después de varios años”, contó un asistente y agregó: “Bastantes años dejé de venir a esta iglesia. Iba a otra iglesia, pero siempre acompaño a San Cayetano y principalmente a la Virgencita.”

A una señora que esperaba sentada en comienzo de la misa le preguntamos si venía a pedir o a agradecer, y nos contestó: Las dos cosas, a pedir y agradecer. Siempre venimos a la misa de San Cayetano.”

¿Pedir o agradecer? le consultamos a otro señor que nos dijo que “a pedir y agradecer. Estoy jubilado. Mi familia está bien, en general bien, pero vengo a pedir por uno en especial.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Al buscar el sendero del regreso, salimos de la parroquia mientras el coro de los jóvenes acompañaban la vigilia cantando, dando el toque de alegría que siempre hace a la celebración de San Cayetano cantándole al patrono del trabajo.

Para pedir paz, pan y trabajo a San Cayetano en el día de su festividad, el coro cantaba: “Aunque este viaje es distinto, sólo hay un sólo camino, llegar a vos, la, la, la…”

Quedaron los ecos de la esperanza ante tanta desesperanza, de fondo las voces del coro de la parroquia de Barrio Altamira, como tantas veces y la reflexión cuando se habla de un flagelo tan duro como es la falta de trabajo.

Datos de la realidad

Muchas veces se despersonaliza el temas del desempleo aunque no es algo abstracto, afecta a millones de argentinos, los que no tienen trabajo y los que están buscando uno mejor porque cobran muy poco por el que tienen.

El crecimiento de este último continente es el que más preocupa en los últimos años, datos que surgen del INDEC, que determinaron que el desempleo en Argentina alcanzó al 7,9%, en el Gran Córdoba es el 9,6%, casi 10 puntos de desempleo.

Foto: Indec

Ayer, imágenes más que elocuentes de la búsqueda laboral, las que se vieron frente a un sanatorio privado de barrio Nueva Córdoba, una impresionante cantidad de personas que estaban, muchos jóvenes, haciendo largas filas esperando una oportunidad laboral.

Desde el Gobierno Nacional, el presidente Milei sostiene que ha habido un crecimiento de las fuentes de trabajo en el sector privado y que él ha expulsado a los ñoquis del Estado.

Por eso apelamos a datos concretos para tratar de entender el dato presidencial y nos dimos con los trabajadores del Estado que quedaron sin trabajo, a partir de información suministrada por la UBA, el Observatorio MATE, de la Secretaría de Trabajo o de SIPA, el Sistema Integrado Previsional.

Según la Universidad de Buenos Aires, se perdieron de noviembre del 2023 a la fecha 196 mil empleos formales, destacando que como consecuencia, lo que ha crecido notoriamente es el trabajo informal. No hay más trabajo registrado, sino más informal.

Según la UBA, 196 mil empleos, 71 mil desde marzo del 2024 a marzo del 2025.

Según el Observatorio MATE de Rosario, se perdieron 270 mil empleos formales, un número mayor. Tenemos en el sector privado 130 mil y en el sector público 115 mil, además de 25 mil empleos en casas particulares.

Según la Secretaría de Trabajo, estos ya son datos oficiales, se perdieron 185 mil empleos registrados, 119 mil del sector privado, 51 mil del sector público, además de 15 mil de casas particulares.

Y según el SIPA, el Sistema Integrado Previsional Argentino, se perdieron 194 mil empleos formales de noviembre del 23 a enero del 2025. 124 mil puestos en el sector privado, sector de casas particulares y sector público también.

Asimismo, 130 trabajadores de la Petroquímica de Río Tercero fueron despedidos y otros tantos fueron apartados,

Muchos de los que hoy están buscando trabajo, señalan que muchos ya tienen trabajo, pero cobran tan poco que tienen que salir a buscar otro trabajo. Muchos de ellos hace un año y medio, dos años, que no consiguen trabajo y lo que les ofrecen son trabajos por menos de $500.000 mensuales, o sea, debajo de la línea de indigencia.

Tampoco hay que perder de vista la cantidad de pequeñas empresas y comercios que se cierran, respecto de lo que según datos oficiales la informalidad o trabajo en negro alcanzaron números del 42%.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba