Córdoba

Entrevista a Diego Medina: la mente fragmentada en «Hiperrealidad»

Comenzó la 10º Edición del Festival de Cine de Terror y Fantástico, Terror Córdoba, en el Cineclub Hugo del Carril.
La película que inauguró el encuentro fue “Hiperrealidad” de Diego G. Medina, con una gran convocatoria a sala llena, se desarrolló un film que cambia la forma de hacer cine. Se trata de una película que convocó a 60 personas para su realización totalmente independiente.
La próxima función de Hiperrealidad será el domingo 10 a las 19.30 en el Centro Cultural La Piojera.

“Hiperrealidad propone una relación diferente entre el cine, el tiempo y la percepción”, expresa el director. También, Paolo Borghi el protagonista del film, nos cuenta cómo experimentó esta innovadora técnica de rodaje.

Hiperrealidad se peude ver el domingo 10 de agosto en el Centro Cultural La Piojera, a las 19.30 Foto Diego Medina

En diálogo con Cba24N, Diego Medina nos cuenta cómo surgió la idea de este film y por qué lo desarrolló dentro del género fantástico y de terror: "La idea surgió de una inquietud muy personal: ¿Cómo se altera la percepción cuando la mente se fragmenta? Me interesa el terror como territorio donde la lógica se descompone. Lo fantástico me permitió traducir ese desorden mental en una experiencia sensorial. Quería explorar la distorsión de la realidad desde un lugar emocional, pero sin renunciar al riesgo formal. El concepto original nació en 2014… con la percepción trastocada como motor narrativo. Ese concepto se mantuvo intacto a lo largo de los años y fue madurando conmigo.

HIPERREALIDAD I TRAILER OFICIAL I #10

La primera película grabada en un único plano secuencia

-Sobre la técnica inédita en largometrajes que promocionas con el film, ¿nos puedes contar más acerca de ese aspecto técnico que hace única a esta película?
Hiperrealidad es el primer largometraje en la historia del cine grabado en un único plano secuencia continuo en cámara lenta. Grabamos 19 minutos en nuestra realidad para lograr un largometraje hiperreal de 81 minutos. No se trata solo de una proeza técnica, sino de una decisión narrativa: el tiempo se expande y se vuelve una herramienta poética para que nos detengamos a ver con detenimiento los temores que propone la película, para invitarnos a reflexionar.
Al tratarse de una técnica jamás utilizada de esta manera en un largometraje, fue necesario inventar e improvisar nuevas formas de llevarla a cabo. Desde las técnicas de dirección de actores, las velocidades específicas de los movimientos, hasta metodologías desarrolladas especialmente para alcanzar la coreografía final, todo fue creado desde cero. Cada decisión fue parte de una búsqueda para construir una experiencia sensorial y narrativa única, donde el tiempo alterado genera un espacio inestable que desdibuja lo real.

TERROR CÓRDOBA on Instagram: "🧛‍♂️🦇🖤 El ritual está por comenzar… En su 10ª edición, Terror Córdoba presenta esta pesadilla cinematográfica en Competencia Nacional: Hiperrrealidad Terror, Ciencia Ficción / Argentina, Córdoba / 2025 Dir: Diego G. Medina Una experiencia cinematográfica sin precedentes. En la antesala de su concierto, Santiago, un joven director de orquesta, recibe una noticia trágica que lo arrastra a un viaje de culpa, distorsión y terror. La realidad se quiebra: bucles temporales, un monstruo que acecha y la posible extinción de la humanidad envuelven su mundo. Experimenta un thriller fantástico y psicológico que desafía los límites de la percepción, con una técnica narrativa jamás antes vista en el cine. Hiperrealidad no se ve. Se atraviesa. – @diego.g.medina @paoloborghi09 . . #terrorcordoba10años #festivalterrorcba #cinedeterror #festivaldecine #largometraje #pelculadeterror #competencianacional"

-¿Cómo abordaste desde lo cinematográfico el concepto de “hiperrealidad”? ¿Qué desafíos implicó representar esa frontera entre la simulación y la verdad?

Desde el inicio, entendí que la hiperrealidad debía sentirse, no explicarse. Por eso trabajé con la idea de un tiempo suspendido, donde todo es real pero se percibe como irreal. Lo fantástico aparece por la distorsión de lo cotidiano: lo reconocible se vuelve extraño, como en una pesadilla donde los detalles no encajan del todo.

Se abordó desde cada aspecto de la puesta en escena. Se trabajó al detalle cada elemento de arte para lograr un aspecto alejado de la realidad, pero compuesto por objetos y espacios que forman parte de nuestra vida cotidiana. Se tuvo que decidir con precisión qué elementos iban a ejecutarse desde una lógica hiperreal y cuáles no, para lograr armonizar el conjunto y generar empatía con el espectador, sin romper del todo el vínculo con lo reconocible.
La cámara, al no cortar nunca, obliga al espectador a habitar esa incomodidad, sin respiros. Todo debía ocurrir en una sola toma, como la vida misma, sin posibilidad de volver atrás. El mayor desafío fue mantener esa tensión de principio a fin, construir una atmósfera inestable donde incluso lo familiar resulte inquietante. Lo técnico y lo emocional se entrelazaron para romper la frontera entre simulación y verdad.
-La película pone en jaque la percepción de la realidad. ¿Cómo trabajaste con los actores y el equipo para construir esa atmósfera tan inestable y perturbadora?

El trabajo actoral fue fundamental. No podíamos “ensayar y cortar”: todo debía fluir como un trance. Los actores se entrenaron para habitar el plano como si fuera una única coreografía emocional. Con el equipo técnico trabajamos en absoluta sincronía: cada paso, cada movimiento de cámara, cada efecto debía responder a una lógica invisible, como si estuviéramos entrando todos juntos en otro plano de conciencia.
Con el protagonista,Paolo Borghi,construimos, exploramos y ajustamos cada una de las partituras de acciones, para luego incorporar al resto del elenco dentro de esa misma lógica sensorial.

Paolo Borghi es el protagonista de Hiperrealidad Foto captura de video

Por su parte, el actor Paolo Borghi, brindó una entrevista donde habla de su trabajo en Hiperrealidad: “Interpretar el personaje Santiago Reale de Hiperrealidad ha sido un desafío muy grande. El protagonista vivencia una situación límite en su vida, que instaura una circunstancia super sensible. Fue una tarea muy ardua desarrollarlo. El proceso de creación del personaje llevó tres meses. Diego daba varias pautas que me permitieron generar escenas y situaciones que trabaje de forma individual y luego hacíamos pruebas… fue una búsqueda exploratoria hasta llegar a la composición de la obra”.

El actor también destaca: “Además de los ensayos yo tenía tareas para ir haciendo en mi casa, donde exploré más el personaje y su mundo. También tuve que hacer un entrenamiento físico e intenso para poder dominar la respiración con el cuerpo fatigado”.
Paolo Borghi comparte lo que le dejó en su carrera la interpretación de este personaje: “Este film me deja mucho aprendizaje. Hiperrealidad requirió que todas las personas trabajemos de manera coreográfica, con mucho respeto para lograr la película. Ese trabajo tan minucioso ha sido una exigencia primordial y a mi me exigió estar muy concentrado y disociado de todo lo que sucedía a mi alrededor”.
El artista también destaca un plus adicional y es el debut actoral de su sobrino Francisco Palomeque Borghi, que hizo un “trabajo de actuación espléndido”.
Paolo se proyecta hacia su futuro con el deseo de poder trabajar siempre de la actuación en cine y en teatro, “son artes que disfruto mucho y la posibilidad de cada personaje me brinda la posibilidad de jugar en un mundo nuevo”.

El cine, el tiempo y la percepción

En las promociones del film, se destaca que esta película propone una nueva forma de mirar y experimentar el cine. Desde lo técnico hasta lo sensorial, el objetivo del director es “llevar al límite el lenguaje cinematográfico tal como lo conocemos”. Sobre la idea de que Hiperrealidad sea una nueva forma de ver cine. Diego Medina explica: "No sé si es una nueva forma de ver cine, pero sí creo que es una invitación a dejar de verlo como siempre. Hiperrealidad pide entrega. Si el espectador se anima, puede salir transformado. De lo único que estoy seguro es que la experiencia para el espectador es nueva: estar durante 81 minutos percibiendo algo de una forma que la mente jamás vio, va a generar distintas sensaciones y percepciones en cada persona. Lo más valioso de Hiperrealidad es justamente eso: que propone una relación diferente entre el cine, el tiempo y la percepción.

-El film se hizo con un equipo de más de 60 personas. ¿Cómo fue el trabajo colectivo para construir esta experiencia tan ambiciosa?

Desde el principio hubo una premisa muy clara: no pasarla mal durante el proceso. Sabíamos que la película se filmaría en un solo día. Fijamos esa fecha y aceptamos que con lo que llegáramos a tener listo en ese momento sería con lo que trabajaríamos. Y eso fue liberador. Estoy profundamente orgulloso de la entrega y la pasión con la que trabajaron.

-¿Qué expectativas tenés con respecto a la recepción del público en el Festival Terror Córdoba?

Espero que el público se deje llevar. Esta película está hecha para incomodar, para descolocar, pero también para abrir espacios de reflexión. Que su estreno sea en Córdoba, en un festival que valora el riesgo, es un regalo. Y es un placer que la película haya sido elegida para la apertura en los 10 Años del Terror Córdoba.

-¿Cómo ves hoy el desarrollo del cine fantástico y de terror en Córdoba? ¿Hay una identidad propia en el modo local de hacer cine de género?

Sí, hay una identidad en construcción. El terror cordobés está marcado por lo íntimo, lo psicológico, lo artesanal. No tenemos grandes presupuestos, pero sí ideas potentes. Veo mucho valor en la crudeza y en la inventiva con la que se trabaja.

-¿Qué importancia tiene un espacio como el Festival Internacional Terror Córdoba para la difusión del cine de autor y de género?

El festival es clave. No solo por la visibilidad que ofrece, sino porque valida propuestas que se animan a correr riesgos. Es un espacio donde el cine de autor, el cine experimental y el género por sobre todo pueden convivir sin jerarquías. Son espacios que hay que defender, cuidar y proteger… pero por sobretodo apoyar. Es una ventana super importante para el cine de terror y fantástico, que nos acerca en 4 días desde películas, cortos, eventos, talleres y actividades que posibilitan tejer lazos.

-Si tuvieras que definir Hiperrealidad en una sola frase para alguien que aún no la vio, ¿Cuál sería?

Una experiencia audiovisual y emocional sin respiro, donde la realidad se estira hasta romperse.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba