Córdoba

Construir en Córdoba: un sueño cada vez más caro y difícil de alcanzar

Al igual que ocurre con la mayoría de las rubros en la economía argentina (por no decir todos), el de la construcción tiene sus costos íntimamente ligados a la cotización del dólar, que durante julio terminó prácticamente en el techo de la famosa línea de flotación cambiaria que el Gobierno estableció entre $1.100 y $1.400.

La relación del verbo construir en Argentina con el valor del dólar billete tiene que ver con que muchos materiales son importados y otros insumos locales dependen directamente de componentes traídos del exterior.

Por eso es que el mercado espera para los próximos días un leve acomodamiento de los precios, tanto de materiales como de los servicios utilizados en la construcción, pese a que al cabo de la primera semana de agosto la moneda estadounidense finalmente terminó con una leve baja en las pizarras del Banco Nación ($1.335).

Según datos oficiales, el “índice Milei” de la construcción es de un 126%, esto es lo que se encareció levantar un inmueble en nuestro país desde octubre de 2023 hasta julio pasado.

¿Y por casa?

En Córdoba, a partir de la información suministrada por el Departamento de Estadísticas del Colegio de Arquitectos de la Provincia (CAPC) se puede inferir que al 30 de junio pasado el costo del metro cuadrado de construcción rondaba los USS 1.130, valor al que se llega luego de multiplicar el $1.510.000 que sale el metro cuadrado por los $1.335 que cuesta cada dólar, a valor oficial del cierre bursátil de este viernes.

Dicho importe está calculado para la construcción de una casa de unos 130 metros cuadrados con materiales tradicionales (tres dormitorios, un baño, estar comedor, cocina, lavadero y garaje) . Las cifras no incluyen el valor del terreno, lógicamente.

Tales importes se encarecen un poco si se hace el cálculo para el tipo de construcción steel frame (estructura de acero). En este caso el valor del metro cuadrado oscila el $1.638.000, algo así como USS 1.220.

El steel frame se trata de un sistema moderno de construcción que no utiliza ladrillos ni concreto durante el proceso de montaje de la pared. Una de las características destacadas es su construcción prefabricada y en seco, lo que acelera los tiempos del secado en comparación al sistema tradicional de obra húmeda.

Por su parte, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia desarrolla su propio Indice de la Construcción Córdoba (ICC-Cba), que por cierto arroja valores prácticamente a la mitad de los de mercado.

Por ejemplo, el correspondiente al mes de junio ubicó al costo de la construcción por metro cuadrado en el orden de los $736.456, o sea el equivalente a USS 550. En este caso se toma como referencia la construcción de una vivienda de 50 metros cuadrados con materiales muy básicos, sin revestimiento en los baños y grifería de la más económica, por ejemplo.

Para pocos

En Argentina se estima que hay cerca de tres millones de hogares con necesidades habitacionales. Paradójicamente el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), siendo que ese es el mecanismo que utiliza la mayor parte de quienes se arriesgan a intentar ir por el “sueño de la casa propia”.

En otros países de la región, como Chile o Brasil, los créditos hipotecarios representan el 25% y el 10%, respectivamente, de su PBI.

Lógicamente, la historia de los créditos hipotecarios en nuestro país está estrechamente ligada a los vaivenes de la economía; y la actual no es la excepción.

Entre enero y junio de este año el stock de créditos hipotecarios en el sistema financiero creció un 12% en términos reales según cifras oficiales del Banco Central (BCRA), todo un dato positivo si se tiene en cuenta que la antesala fueron cinco años con índices negativos.

Sin embargo, desde principios de julio la rueda volvió a paralizarse.

En Córdoba, por ejemplo, Bancor otorgó unos 1.700 préstamos hipotecarios por $140.000 millones de pesos entre mayo de 2024 y mayo de 2025, mes en el cual el endeble contexto económico obligó a las autoridades de la entidad crediticia provincial a desacelerar la aprobación de carpetas hasta tanto se esclarezca el panorama.

Así lo entiende también Federico González Rouco, economista especialista en el tema viviendas: “Los créditos necesitan sortear la tensión que genera la liquidez del sistema financiero para prestar a largo plazo. No se puede seguir tomando depósitos cortos y prestar a largo. Tiene que haber un mercado de capitales que lo respalde, como sucede en los países donde el crédito hipotecario es la base del acceso a la vivienda”. Más claro, imposible.

Según un desarrollista cordobés, en términos generales “está muy caro construir y relativamente barato vender, si se tiene en cuenta todo lo que cuesta construir. Es un momento desfavorable para los desarrollistas, que tienen su rentabilidad por el piso”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba