Icono del sitio TribuTV

Día de las Infancias: regalo ideal para despertar vocaciones científicas

El equipo del Museo de Ciencias Interactivo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba invita a la comunidad a formar parte de su Club de Ciencias a partir de los kits de experimentos.

Con el equipo periodístico del programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y del streaming de SRT Media, llegamos hasta la Facultad donde nos recibieron las Doctoras Valería Juarez y Valeria Sueldo, coordinadoras del MCI (Museo de Ciencias Interactivo) de la FCQ, quienes nos dieron detalles sobre los kits para que los niños y niñas puedan experimentar en sus casas y en familia.

En la mesa del laboratorio prepararon todo para mostrarnos los experimentos y nos contaron que “nosotros desde el museo estamos ofreciendo kits de ciencias con diferentes experiencias para poder hacer los experimentos en la casa, estos experimentos que sí se pueden hacer en la casa.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Cómo hacer un slime

¿Qué es el slime?, le consultamos a Valeria Juarez quien nos explicó que “el slime es uno de los experimentos que más les gusta a los niños y a las niñas, en donde nosotros lo que hacemos es formar esta masa elástica a partir de unos componentes tan básicos como plasticola, le podemos poner témpera con el color que nosotros querramos, como para darle la tonalidad que quieran, y unas gotitas de jabón líquido. Y eso le da una consistencia, pero además le quita el pegamento de la plasticola. Cambian las propiedades físicas de la plasticola, ya deja de ser plasticola que pueda pegar, y pasa a ser esta masa elástica gracias a una reacción química que ocurre entre la plasticola y los componentes del jabón.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

El fenómeno de la capilaridad

Después, con Valeria Sueldo, le pedimos que nos explicara otro experimento que tiene que ver con la vasocapilaridad y nos contó que “respecto de la capilaridad, se pueden observar una serie de vasitos, que hace unos cuantos minutos, estaban vacíos, y uno tenía un líquido con colorante azul, otro con colorante amarillo, y líquido con colorante rojo. El líquido es agua, y lo que ocurrió es que el agua empieza a ascender a través del papel, de forma tal que luego pasa a los vasitos que estaban vacíos, y entonces vemos como resultado la mezcla de colores. Ese fenómeno se llama capilaridad.”

Un experimento muy simbólico

“También podemos ver a través de otro experimento que está propuesto en el Kit Ciencia”, nos detalló Valeria y nos invitó a escribir alguna palabra o algún miedo o algo que quieras que se vaya… escribimos “guerra” y expresamos querer que no haya o que se vayan las guerras en el mundo… lo ubicamos en un vasito donde pusimos algo de agua y esperamos la reacción…

En ese momento se aclaró que la tinta usada fue una tinta lavable o al agua, y empezamos a observar, que el agua comenzó a ascender a través del papel, en contra de la gravedad. La idea era darle unos minutos o segundos, para ver qué pasaba con esa palabra que escribimos.

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Para que todas y todos se sientan científicas y científicos y puedan lograr estos experimentos Valeria nos describió esa experiencia tan emocionante donde “observamos que el agua ascendió en contra de la gravedad, fenómeno denominado de capilaridad, pero además hay algo muy interesante, preguntarnos con qué color había escrito la palabra ”guerra”, que simbólicamente queríamos que se fuera, que “desapareciera” y que efectivamente ya no estaba en el papel, y “esperemos que sea así. Lo pinté con negro, y sin embargo ahora tiene muchos colores diferentes, y la guerra desapareció. La guerra desapareció”, nos sorprendimos.

Foto: captura de pantalla de Canal 10

En ese momento, la Dra. Sueldo explicó que “eso tiene que ver con otro fenómeno: la tinta negra no tiene un único componente, sino que tiene varios componentes, distintas moléculas, distintos colores, y esta técnica además permite separar esos colores, esos componentes algunos tienen esos colores: rosa, celeste, azul y demás.”

Nos sorprendimos ante el fenómeno que nos dejó perplejos, tomamos el papel y de una manera especial, la convertimos en una flor, y entonces la “guerra”, que era oscura, que era negra (la tinta), como son todas las guerras, se transformó en una flor con un lindo color…

Si querés tener tu Kit Científico

A su turno, Valeria Juarez invitó a toda la gente que quiera participar a acercarse y adquirir estos kits que se pueden comprar a través de la página web de la facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

“Está en la noticia de la portada en donde les dan el link para ir a la tienda del museo, tienda MCI del Museo de Ciencias Interactivo, completan un formulario, eligen qué kit quieren traer, y nos comunicamos con ellos, mandándoles los datos para la transferencia y para poder hacer el pago. Vamos a estar dando los kits esta semana particularmente, miércoles y jueves por la tarde, en la puerta del edificio de la facultad en Ciudad Universitaria, entregando los kits”, comunicó la Dra. Juárez.

“Estos kits son de venta permanente, los tenemos siempre a la venta, el mecanismo es el mismo, nada más que en estos días es por del Día de las Infancias y esperamos tener una gran concurrencia del público ofreciendo este regalo”, señaló Valeria agregando que “el kit ciencia que tiene todo para hacer hasta siete experiencias diferentes, sale $16,000. El Kit Colores, que también pueden hacer tres experimentos sale $5,000, y el Kit Slime, que pueden hacer muchos slime, sale también $5,000.”

Finalmente Valeria Sueldo remarcó que estos experimentos “sí los pueden hacer en sus casas porque todos los componentes que están usando son en realidad cosas que encuentran habitualmente en la casa, como colorantes alimentarios, plásticolas, jabón líquido de ropa. Lo que ofrecemos acá es un poco que tengan además, adicionalmente, algunos materiales que usamos habitualmente en los laboratorios, como ser tubos de Khan, también esta la pipeta Pasteur.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Pedí tu kit para hacer experimentos

A través de este formulario podrás indicar qué kit comprar. A la brevedad te enviaremos un mail con el monto total y los datos para realizar el pago. El retiro del producto en nuestra facultad.

Desde la Facultad explicaron que los Kits disponibles son:

Kit Slime ($5.000): contiene todos los "reactivos" para preparar el famoso slime, además tiene un frasco con tapa para guardarlo y seguir jugando en otro momento

Kit Colores ($5.000): contiene 3 experimentos para trabajar las propiedades del agua.

Foto: Sergio Antoniazzi

Kit Ciencia ($16.000): este kit incluye los kits Slime y Colores y, además, trae una gradilla, tubos de ensayo y una serie de actividades para trabajar con alimentos.

Foto: Sergio Antoniazzi

¿Cómo comprar un kit científico?

1- Ingresá a la Tienda MCI y elegí tu kit.
2- Hacé tu compra a través del formulario electrónico. No te olvides de indicar las cantidades.
3- En tu casilla de correo electrónico, buscá el mensaje enviado por el Museo. Confirmá tu compra y hacé la transferencia, según los datos indicados en el mail.
4- El miércoles 13 o el jueves 14 de agosto, de 14 a 18, retirá tu kit en el hall de ingreso del Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), ubicado en avenida Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria. Si no podés en ninguna de esas fechas, dejá tu comentario en el formulario de compra.

Es una fantástica idea para sumarse a la construcción del conocimiento científico pregonan desde el Museo de la FCQ de la UNC.

Una maravillosa propuesta para las infancias, y estos experimentos sí háganlos en sus casas, los kits de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Un regalo inolvidable, que además despierta vocaciones científicas.

Salir de la versión móvil