Vender yerba para hacer ciencia. Así de insólita suena la realidad que viven Manuel Otero, Lucía Reviglio y Rodrigo Ponzio, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto que tuvieron que recurrir a vender paquetes de yerba para financiar los proyectos científicos en su laboratorio en la UNRC.
Desde inicios del 2024 y luego del brutal ajuste de la gestión Milei al sistema científico y tecnológico nacional, los centros de investigación de todo el país desplegaron diversas estrategias para sostener a duras penas los proyectos que ya estaban en marcha.
En las últimas horas se viralizó en redes “Mate a con-ciencia”, la iniciativa de Manuel, Rodrigo y Lucia que desde el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto intentan hacer ciencia, de la forma que sea en medio del ajuste.
El programa Fuerte y Claro, por SRT Media, charló con Rodrigo Ponzio, doctor en Física y docente de la UNRC.
“Es impactante la situación, sabemos que la situación en todos lados es así, es algo generalizado en el país”, explicó el docente e investigador. Ponzio contó que la iniciativa surgió como idea para poder conseguir los insumos necesarios para los equipamientos de rayos X que se usan en el Laboratorio de Física de la UNRC.
En 2023 la inversión en Ciencia alcanzaba al 0,3% del PBI y hoy ese porcentaje se encuentra en 0,1%. “Fue muy brusco y difícil de imaginar que esto fuera a ocurrir”, confesó Ponzio.
La viralización del video hizo explotar la venta de la yerba, pero Ponzio sostuvo que su deseo es “seguir haciendo ciencia" a pesar de todo.
“No tiene sentido todos los recursos que se pusieron en nosotros de parte del Estado para terminar vendiendo yerba, estamos formados para otra cosa”, concluyó el doctor en Física y docente de la UNRC.