Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen. Las ventas al exterior sumaron 1.190 millones de dólares, un 12% más que en 2023 y el volumen más grande para el periodo 2002-2024.
Los datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) indican que el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a los otros exportadores del mundo, como India, China, Estados Unidos y Brasil.
Se destaca el protagonismo de la provincia de Córdoba, que ha llegado a producir hasta el 95% del maní nacional en la región geográfica que incluye a los departamentos Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. De hecho, los expertos en la materia, consideran que el triángulo comprendido entre las localidades de Río Cuarto, Villa María y Río Tercero, es el área del mundo más promisoria para el desarrollo de este cultivo.
Al Mundo
Las exportaciones Argentinas llegan hoy a 80 países del mundo, en los cinco continentes. Los mercados más exigentes del mundo, como Países Bajos, Alemania, Rusia, Brasil y Argelia, valoran la producción cordobesa por su sabor, calidad y trazabilidad.
En la provincia, esta industria emplea aproximadamente 12.000 personas, repartidas en 30 localidades del interior.
Eso se debe a que se ha integrado la cadena completa del maní: producción, procesamiento, certificación de calidad y exportación. Ello permite exportar manufacturas con alto agregado de valor, lo que implica una importante generación de empleo directo a nivel regional.
Según la Cámara Argentina de Maní (CAM), el alimento argentino se obtiene bajo buenas prácticas agrícolas, respetando rotaciones de por lo menos cuatro años, con siembra directa o labranza mínima, y utilizando cultivos de cobertura a la salida del cultivo.
Maní argentino para el mundo
En la última década el valor de las exportaciones nacionales de maní aumentó un 80% y las ventas totales crecieron un 18%. Teniendo esto en cuenta, las exportaciones de maní superaron a la de los rubros siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.
Del total de las exportaciones argentinas de maní al mundo, el 80,1% (U$S 955 millones) formaba parte del rubro “maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”, uno de los procesos básicos para el uso industrial del maní; un 12,2% (U$S 145,5 millones) a “preparaciones de maní”, que representa al “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (U$S 83,7 millones) a “aceite de maní”; y un 0,7% (U$S 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.
En tanto, los principales compradores de maní argentino en el último año fueron los Países Bajos (32%), el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
La Unión Europea, en su conjunto, sigue siendo el principal cliente de Argentina, al representar el 60% del total exportado y donde el maní de origen argentino es considerado entre los mejores.