Córdoba

Variables que se alinean y pronóstico electoral en las últimas encuestas nacionales

Entre las últimas 10 encuestas realizadas a nivel nacional, hay tres que se destacan por compartir una tendencia que parece funcionar como predictiva hacia la elección de medio término del 26 de octubre: alineación de determinadas variables clave. Comenzaremos el análisis por la más reciente: los datos relevados por la consultora Reale-Dalla Torre (RDT) entre el 28 de julio y el 3 de agosto arrojan que 38,6% de los electores aprueban la gestión de Javier Milei, una merma de 8,6 puntos porcentuales (pp) respecto a la aprobación al primer mes de gobierno (47,2%), en tanto que la desaprobación trepó 5,7 pp, de casi 41% a 46,6% en el mismo lapso (gráfico arriba).

En ese informe, la aprobación es consistente con la intención de voto a favor de La Libertad Avanza (LLA) + aliados: 38,4%. Pese a un descenso de 4,6 pp respecto a febrero pasado en el caudal oficialista, la ventaja sobre la principal fuerza de oposición se sostiene en dos dígitos: pasa de 16,3 pp a 11,3 pp, similar a los 11,6 pp que Milei sacó de brecha sobre Sergio Massa en el ballotage de 2023. Mientras que Fuerza Patria se mantiene relativamente estable entre febrero y agosto, las demás fuerzas no oficialistas insinúan una tendencia a la baja, mientras que los votantes enojados (no votarían a “Ninguno”) se duplican (gráfico arriba).

Como dato complementario, RDT relevó la intención de voto a favor vs en contra del gobierno de Milei: nuevamente, la favorable se alinea con la aprobación de la gestión y roza el 37%, si bien acusa una merma de 8,7 pp respecto a febrero pasado. La desfavorable logra un empate técnico con el caudal filo-oficialista: 36,5%, estable respecto a febrero pasado. El dato que crece fuerte es el no sabe, que sube 9 pp, pasando de casi 18% a casi 27% (gráfico arriba).

Entre el 25 y el 28 de julio, AtlasIntel también relevó a nivel nacional: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto no fue la aprobación sino la evaluación del gobierno. La calificación positiva rozó el 36%, vs una negativa de 42,3% (que se corresponde con el voto a Massa en la segunda vuelta de 2023, 44,4%) y una regular de 20%, lo que expresa un primer nivel de malestar (gráfico arriba). Como se observa en la serie evolutiva, la evaluación positiva perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó 8,3 pp, de 44% a 35,7%) y ya no volvió a ubicarse por encima de ese nivel.

La intención de voto a favor del oficialismo según el informe de AtlasIntel se ubica en el mismo orden de magnitud de la imagen positiva del gobierno: 38,7%, vs 27,5% de Unión por la Patria (gráfico arriba). La ventaja es de 11,2 pp, similar a los 11,6 pp que LLA obtuvo sobre UP en noviembre de 2023. En tren de hipótesis, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 6,5% de intención de voto.

En tercer término, consultora Opina midió a principios de julio: en este caso, la variable que se alineó con la intención de voto fue la posición política frente al gobierno de Milei. Un 38% se identificó con el apoyo, 22% como neutro y 39% como opositor (gráfico arriba). Como se aprecia en la serie evolutiva, el apoyo perforó el umbral del 40% en abril pasado (cayó de 41% a 37%, 4 pp) y ya no volvió a alcanzarlo, si bien se ubica apenas por debajo, mientras que la postura de relativa neutralidad muestra una tendencia ascendente desde mayo pasado.

Ese 38% de apoyo se corresponde con 37% de intención de voto a favor de LLA, que en este caso obtiene una ventaja sensiblemente menor sobre el peronismo K: apenas 5 pp, menos de la mitad de lo que vimos en las otras dos mediciones. Nuevamente, la brecha podría ampliarse si en los distritos en los que concurren en alianza con el PRO logra sumar de manera lineal al sello amarillo, que en ese estudio alcanza 8% de intención de voto. Con todo, más allá de esa hipótesis, del análisis de estos tres estudios se desprende que 1) la intención de voto a favor del oficialismo oscila en torno al 38% 2) tiende a correlacionarse con variables como el nivel de aprobación, la evaluación de gestión y el nivel de apoyo al gobierno 3) las tres muestran una tendencia descendente en los últimos meses y se ubican por debajo del umbral del 40% 4) por ahora, el caudal a favor del oficialismo muestra suficiente resiliencia como para que LLA sea la primera minoría electoral en octubre.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba