Tras las medidas sobre el dólar y las tasas: ¿qué intereses pagan las billeteras virtuales?
Las últimas medidas del gobierno nacional para llegar a las elecciones con un dólar controlado podrían generar cambios en las billeteras virtuales.
Después del desarme de las LEFI, el 10 de julio pasado, el equipo económico tomó medidas sobre la tasa de interés para evitar que los pesos se trasladen a la divisa norteamericana.
Ver: El Gobierno activa la aspiradora de pesos con una licitación exprés y multas a bancos
A un mes de la escalada del billete verde, que llevó su valor al techo de la banda en torno a los $1.400, el binomio conformado por el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del Banco Central Santiago Bausilli prendieron la "aspiradora" con una licitación exprés y con la suba de encajes bancarios.
La suba de encajes, referida al porcentaje de dinero que los bancos deben mantener inmovilizado, podría tener un correlato en la liquidez de los fondos comunes de inversión.
El resultado del combo que lanzó el gobierno mostraría sus resultados la semana próxima cuando reabran los mercados.
La intención de la administración libertaria es que la nueva licitación absorba los $5,8 billones pendientes para esterilizar el mercado.
Las maniobras llegaron después del último dato de la inflación que en julio marcó un 1,9%, mientras que acumula un 36,9% interanual y un 17,3% en lo que va del año.
Panorama de las billeteras virtuales
Naranja X: 29% (hasta $800.000)
Mercado Pago: 30,5%
Personal Pay (FCI MM): 31,43%
Cocos (FCI RM): 31,97%
Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (hasta $1.500.000)
Claro Pay (FCI MM): 30,33%