Córdoba

Uno de cada tres argentinos sufre el flagelo de la inseguridad alimentaria

Un grupo de organizaciones sociales comprometidas con el bienestar colectivo de los argentinos estrenó días pasados un documental que refleja el drama de la inseguridad alimentaria que viven más de 16.000.000 de personas en nuestro país, o sea, una de cada tres.

Y si bien la problemática no es nueva, a punto tal que ni siquiera es originaria de este siglo, está claro que las políticas impuestas por el actual gobierno de Javier Milei profundizan más de lo que estaba la brecha entre los que más y menos comen en la Argentina.

“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana” es el nombre del documental cuyo fin es visibilizar cómo es posible que apenas un puñado de empresas tenga el control del 90% del mercado de alimentos en Argentina.

De la producción y realización del documental participaron, por ejemplo, el Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno (Cesop) y el Movimiento Popular La Dignidad, del cual uno de sus principales referentes, Rafael Klejzer, fue el conductor.

En diálogo con Cba24n, Klejzer aclara que “la película es una herramienta para el debate” y que fue “autogestionada por los compañeros y las compañeras del Cesop y de La Dignidad Rural”, un modelo productivo basado en la agroecología, el control biológico y el bienestar animal.

Sostiene Klejzer que “la película se basa en el libro homónimo, Empresa Nacional de Alimentos”, y que “la idea fue hacer una radiografía de la concentración histórica en la tenencia de la tierra, en la producción de alimentos y especialmente en lo que ocurrió en los últimos 40 años, donde también se concentró la comercialización de los alimentos”.

Cien años después

Si bien fue a fines del siglo XIX cuando la producción argentina de trigo, carne y cereales se expandió rápidamente, allá por 1920, nuestro país consiguió un hito histórico al convertirse en la tercera nación más rica del mundo en términos de Producto Bruto (PBI) per cápita, solo por detrás de Estados Unidos y Canadá.

¿Tanto pudo haber cambiado la historia en cien años para que hoy la tercera parte de los argentinos sufra de inseguridad alimentaria?

El propio Klejzer pone en duda aquellas estadísticas de principios del siglo pasado.

“La verdad no sé cómo se mide la riqueza de un país: ¿por el Producto Bruto total dividido la cantidad de habitantes? ¿O por la distribución de la riqueza que esos ingresos generaron entre todos los habitantes de un país?”. Y amplía: “Si hay un puñado de hombres que son ricos, ¿es rico todo el país aunque no se distribuya la riqueza? Ese fue el tipo de modelo agroexportador de principios del siglo pasado, donde la renta no estaba repartida”.

“Si hay un puñado de hombres que son ricos, ¿es rico todo el país aunque no se distribuya la riqueza? Ese fue el tipo de modelo agroexportador de principios del siglo pasado, donde la renta no estaba repartida”, se pregunta Klejzer.

Así como ahora camina la realidad del conurbano desde adentro, Rafael Klejzer estuvo frente a un escritorio cuando le tocó ser Director Nacional de Políticas Integradoras en tiempos que Emilio Pérsico estaba al frente de la Secretaría de Economía Social del gobierno de Alberto Fernández.

Pero las cosas no fueron como las imaginaba, y en noviembre de 2022 presentó su renuncia vía Twitter, al igual que lo hicieron otros funcionarios de aquel gobierno: "Presenté formalmente mi renuncia al cargo de Director Nacional de Políticas Integradoras del @MDSNacion, en el que me desempeñé desde diciembre de 2019. Las razones son múltiples, pero la principal es que no puedo convalidar un ajuste hacia el pueblo y lxs trabajadores".

X de Rafael Klejzer

La madre de las batallas

Tal como argumenta su amigo Juan Grabois, para Klejzer la clave está en la tenencia de las tierras. “El problema es que pocas manos concentran grandes extensiones de tierra. Hoy el 40% de la tenencia de la tierra está en el 1% de las unidades productivas, es decir, se ha concentrado muchísimo. El 1% de las empresas hoy tiene el 40% de la tenencia de la tierra”.

Lo cierto es que el documental “Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta Soberana” ya anduvo por las sierras cordobesas: “Algunos compañeros se juntaron a ver una copia el fin de semana pasado, en Capilla del Monte. Pero esperamos que pronto nos salga la chance de poder mostrarlo en Córdoba. Así nos juntamos a debatir sobre la problemática de la inseguridad alimentaria”, se ilusiona Klejzer.

Mientras la película ya se ha visto en algunos sitios de Capital Federal, este fin de semana circulará por San Nicolás, Pergamino y San Pedro, en el norte de Buenos Aires.

La producción da cuenta de que tiene pedidos para llevarla a La Rioja y Salta, aunque lo más significativo por lo pronto es la presentación formal y oficial prevista para el primero de septiembre en plena calle Corrientes, cuando se corra el telón del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), en el edificio del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba