Estudiantes del IPET 249 Nicolás Copérnico, junto a la profesora Elena Lehner, presentaron un proyecto de investigación en el que obtuvieron un dispositivo oral efectivo para restablecer el pH bucal después de la ingesta de bebidas gaseosas, evitando así la erosión ácida y previniendo enfermedades como la caries.
Luego de un minucioso trabajo de investigación que no estuvo exento de encuestas y toma de muestras de saliva a decenas de integrantes de la misma comunidad escolar, estudiantes del 5º C, especialidad Mecánica, de este establecimiento provincial de enseñanza técnica, realizaron un descubrimiento científico muy interesante.
Una investigación científica donde todos participaron
Junto a la profesora Lehner, profesora de Química, estos estudiantes llevaron adelante un experimento que Alex Aboukrat, Enzo Nicolai y Pilar González Hoyos explicaron ante las cámaras del programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media.
Enzo nos contó que “nosotros creamos el Epic Bac Express, que es un proyecto de feria de ciencias, que lo que hace es restaurar el pH bucal de la boca después del consumo de gaseosas. Nuestro disparador es la mala salud dental de los estudiantes del IPET 249.”
“¿Por qué?”, se preguntó el joven para responderse, “porque el consumo excesivo de gaseosas, que son ácidas por el ácido carbónico que contienen, reduce el pH bucal a 2,2 y deteriora el esmalte dental.”
Luego, Pilar nos señaló que esta situación “puede traer problemas de salud dental, como por ejemplo caries, que son provocadas por bacterias llamadas Streptococcus mutans, que vienen de la placa dental. La idea con este proyecto es evitar el daño del esmalte dental de los estudiantes que consumen gaseosas todo el tiempo.”
Por su parte, Alexis nos habló de prevención y de cómo funciona el dispositivo, explicando que se hace un experimento con la saliva: “luego de consumir bebidas carbonatadas, se coloca un dispositivo dentro de la boca, se deja ahí solo sin masticar, y así ya se está restableciendo la saliva del estudiante para evitar caries y poner más ácidos en el futuro.”
Mientras nos mostraban una maqueta con una pieza dental y sus partes, la profesora Lehner nos contó más sobre este descubrimiento científico, al que se lo puede catalogar de esa manera, y como “una preocupación respecto de la salud dental de los adolescentes por la erosión ácida de lo que comen. Es increíble la cantidad y la enfermedad de caries que tienen los chicos, los adolescentes, debido a la comida.”
“Esto lo que logra es ayudar a los adolescentes a restablecer el pH bucal mediante este buffer (solución buffer o amortiguadora, también conocida como tampón químico, es una solución que resiste cambios en su nivel de pH cuando se le agregan ácidos o bases) y, sobre todo, con la innovación de cómo administrarla, la forma fácil; por eso el nombre: Epic Bac Express (Epic, los chicos pusieron el nombre de épico; Bac, buffer anti-caries; Express porque es rápido)”, detalló la profesora.
Asimismo, explicó que “los chicos están muchas horas en la escuela, toman muchísimas gaseosas. Hemos hecho la encuesta y demás, inclusive preguntar a la cantina cuántos litros se venden, es increíble la cantidad de litros que venden y los chicos no se lavan los dientes… ¿Cómo hacemos para mejorar la salud dental?… con esto, con este buffer, con esta solución tamponada de sal y fosfato. Lo hicimos, lo comprobamos, todos los chicos probaron su saliva. Y la verdad es genial, es algo que va a ayudar a la salud de los adolescentes. Nosotros probamos con gaseosa, pero sirve para muchas cosas que bajan el pH.”
El experimento en funcionamiento
La primera etapa es la toma de la muestra de saliva; después, se le agrega la gaseosa y, finalmente, se prueba con el dispositivo.
El estudiante Enzo nos mostró el dispositivo Bac y explicó que es “un dispositivo vehicular de pan ásimo impregnado con el buffer de fosfato. Y una vez que nosotros consumimos gaseosa carbonatada, lo ingresamos a la boca y no lo masticamos, lo dejamos disolverse en la saliva.”
Como si fuera una pastilla o caramelo, que se lo puede llevar en la cartera, en el bolsillo, le planteamos a Pilar, quien nos señaló que “sirve para cuando uno consume muchos alimentos que producen ácidos, es como lavarse los dientes, pero esto no reemplaza el hecho de que uno se tiene que lavar los dientes, solo que, estando muchas horas en el colegio, lo último que hacemos es eso.”
Finalmente, Alexis reafirmó que “al consumir gaseosa dentro del colegio, los estudiantes no se pueden lavar los dientes, ya que el 99% de las personas que consumen gaseosa en el colegio no se cepillan los dientes luego del consumo. Entonces, esto lo que hace es afectar la salud dental del estudiante al producir la esmerilización. Como se produce eso, se daña el esmalte dental y afecta así la salud dental del estudiante.”
Al concluir la nota, mostramos al resto de los estudiantes del 5º C para felicitarlos y brindarles un aplauso por lo que han hecho en el instituto Nicolás Copérnico, el IPET 249 de Barrio Observatorio, un descubrimiento científico que va a dar mucho que hablar y que seguramente va a ser levantado, va a ser absorbido, reconocido y buscado por quienes hacen investigación en las universidades y van a tener en cuenta esto que se ha descubierto en este IPET.