Cine Arte Córdoba/Espacio INCAA tiene dos estrenos muy significativos esta semana.
Este miércoles en función especial presenta “El viaje”, documental dirigido por Pepe Tobal.
Un documentalista de 68 años invita a su nieto adolescente a acompañarlo en un viaje en tren desde Retiro hasta Córdoba. Durante las 21 horas de trayecto, el abuelo rememora su vida, sus viajes y sus registros de cuatro décadas como cronista del país y del mundo. La conversación se entrelaza con archivos audiovisuales que retratan guerras, paisajes, artistas, líderes políticos, y personas de diversas culturas. Sin pretender ser portador de una verdad absoluta, el viaje se convierte en un mosaico de memorias, miradas y experiencias, tan incierto como la vida misma.
José Luis “Pepe” Tobal (55) hace 30 años trabaja como director y productor de contenidos audiovisuales en Córdoba. Es impulsor de la Fundación Wachay, una organización sin fines de lucro que intenta generar conciencia sobre la responsabilidad ciudadana y el consumo consciente a través de campañas de comunicación.
Pepe está casado y tiene cinco hijos: Pepi (31), Juan Pablo (28), Ignacio (25) y los mellizos, Nani y Javier (20); y dos nietos, Thiago (3) y Manuela (1).
Vemos un avance:
Además en Espacio INCAA presenta la película “Un juego propio” que profundiza en tres historias de mujeres del mundo del fútbol en Argentina, en el marco del movimiento feminista. Juliana, entrenadora del colectivo de fútbol feminista “La Nuestra”, de la Villa 31; Luciana, adolescente de ese barrio y jugadora de “La Nuestra”; y Lorena, jugadora de la Selección Nacional, cruzan sus recorridos en busca de un objetivo común: ni una generación más de mujeres sin espacios donde jugar.
“Un juego propio” que se exhibirá jueves y viernes a las 21 h con presencia de sus directoras: Julia Martínez Heimann, Natalia Laclau y las organizaciones Abriendo la cancha y Arco Iris Fútbol Club.
Sobre las directoras:
Julia Martínez Heimann es una cineasta e investigadora independiente argentina. Desde 2009 desarrolla su labor en Buenos Aires en el ámbito de la docencia y en la realización y producción de documentales y series culturales para cine y televisión. Forma parte de la Asociación Civil ACÁ, donde impulsa iniciativas sociales y educativas como Identidades en danza (serie de cortos documentales sobre danza y migración, 2022) y Debates y Combates (programa semanal dedicado a la filosofía y la política, 2016). En 2017 presentó su primer largometraje documental titulado Trabajadores de la danza (Working Dancers).
Natalia Laclau es diseñadora, docente y productora audiovisual. Su trabajo está orientado principalmente a proyectos vinculados con la perspectiva de género y la diversidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Unidad de Producción Audiovisual en el Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. También integra la Asociación Civil ACÁ, desde donde desarrolla propuestas con enfoque social y educativo.
Las entradas para esta funciones cuestan $ 3.000 general y $ 1.500 para jubilados y estudiantes.
Aquí te presentamos la grilla completa.
“Cuando cae el otoño”
Se exhibe: Martes y miércoles a las 17 y desde el miércoles hasta el domingo a las 19h
Francia, año 2024, duración 102 minutos./ Dirección: François Ozon/ Guion: François Ozon, Philippe Piazzo/ Reparto: Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier, Pierre Lottin/ Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine.
2024: Premios César (Francia): Nominada a Mejor actriz principal.
2024: Festival de San Sebastián: 2 premios. 3 nominaciones
Michelle (Hélène Vincent) es una abuela enérgica que pasa su jubilación en un pueblecito en la campiña francesa, donde también reside Marie-Claude (Josiane Balasko), su mejor amiga. Emocionada con la visita de su hija Valérie y nieto Lucas, con la idea de dejarle al pequeño durante la semana de vacaciones escolares, Michelle les cocina unas setas silvestres que resultan ser tóxicas. Todo lo que acontece después parece fruto del infortunio, pero la sombra de la duda crece cuando conoce al hijo de Marie-Claude, que acaba de salir de prisión.
“Tres amigas”
Se exhibe de jueves a domingo a las 17 h
Francia, año 2024, 118 minutos de duración/ Dirección: Emmanuel Mouret/ Guion: Carmen Leroi, Emmanuel Mouret/ Reparto: Camille Cottin, Sara Forestier, India Hair.
2024: Festival de Venecia: Nominada a León de Oro – Mejor película.
2024: Festival de Gijón: Nominada a Mejor película (sección Albar).
Joan ya no está enamorada de Victor y sufre por no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella misma no siente pasión por su pareja Eric y sin embargo su relación va viento en popa. Ella ignora que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga común… Cuando Joan decide finalmente dejar a Victor y este desaparece, las vidas y las historias de las tres amigas dan un vuelco.
“Tesis sobre una domesticación”
Esta pelicula se exhibe sábado 23 y domingo 24 a las 21h
Argentina, 113 minutos, año 2024. Dirección: Javier Van De Couter/ Guion: Laura Huberman, Camila Sosa Villada, Javier Van De Couter. Novela: Camila Sosa Villada/ Reparto: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Susana Varela / Música: Catriel Nievas/ Fotografía: Luciano Badaracco/ Compañías: Coproducción Argentina-México; Aurora Cine, Oh My Gomez! Films, La Corriente del Golfo. Productor: Gael García Bernal.
2025: Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI): Mención especial – competencia americana.
2024: Premios Ariel (México): Nominada a Mejor guión adaptado.
2024: Festival de Cine de Chicago – Premio Q-Hugo de Oro a la Mejor Película LGBTQ
2024: Festival de Morelia – Selección Oficial
Una travesti ocupa el espacio que se ganó. Es actriz, es prestigiosa, gana dinero, se casa y se lanza a adoptar un hijo. Éxito laboral y personal, el sueño parece completo: la utopía familiar. La protagonista se desliza por esta tesis construyendo una nueva narrativa travesti que incluye el derecho al goce, la ambición, el glamour, la contradicción. Pero, ¿cuál es el costo de sostener esta nueva e inesperada realidad?
Hot Milk ( aquí titulada Agua salada)
Se exhibe martes y miércoles a las 21h
Reino Unido, año 2025, duración 92 minutos/ Dirección y guión: Rebecca Lenkiewicz/ Reparto: Emma Mackey, Fiona Shaw, Vicky Krieps/ Música: Mathew Herbert.
2025: Festival de Berlín: Nominada a Oso de Oro – Mejor película
Síntesis: Rose (Fiona Shaw) y a su hija Sofía (Emma Mackey) viajan a España, a la ciudad costera de Almería, para visitar a Gómez (Vincent Pérez), un enigmático curandero que podría tener la cura para la misteriosa enfermedad que sufre Rose. Pero en la soleada ciudad, Sofía, atrapada hasta ahora por la enfermedad de su madre, comienza a liberarse de sus inhibiciones al sentirse atraída por el magnético encanto de una viajera de espíritu libre, Ingrid (Vicky Krieps)
Para estas funciones las entradas tienen un costo de $ 4.000 general y $ 3.000 para estudiantes y jubilados.