Córdoba

La Legislatura distingue a científicos cordobeses que participaron de la expedición de Schmidt Ocean

La Legislatura de la Provincia de Córdoba reconocerá este miércoles con una declaración de beneplácito la labor de los doctores María Carla de Aranzamendi y Marcos Tatián, dos científicos cordobeses que formaron parte de la expedición que durante semanas captó la atención de todo el país mientras exploraba el fondo marino del Cañón de Mar del Plata a bordo del Falkor Too, buque del Schmidt Ocean Institute.

Según el texto de la distinción, ambos investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el CONICET -que trabajan en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)– demuestran "el talento y la dedicación de los profesionales formados en nuestra provincia, quienes contribuyen de manera crucial a la producción científica nacional e internacional.

La misión científica, impulsada por el Schmidt Ocean Institute en conjunto con el IBIOMAR-CONICET, se desarrolló a bordo de un buque de investigación de última generación. El objetivo fue estudiar la biodiversidad de uno de los ecosistemas más desconocidos de la región, investigando peces, invertebrados, la presencia de microplásticos y el impacto de la actividad humana en las profundidades.

Pero lo que marcó esta expedición fue el notorio impacto que tuvieron las transmisiones en vivo de las inmersiones del robot submarino (ROV SuBastian) hasta más allá de los 3.800 metros de profundidad. Esta tecnología permitió observar y filmar la vida marina en su estado natural sin dañar el frágil ecosistema del fondo oceánico.

Ciencia que se volvió viral

Científicos e investigadores como Rodrigo Quiroga -de la Facultad de Ciencias Químicas y del CONICET- calificaron este streaming como “el mayor episodio de divulgación científica de la historia nacional”. Aunque el proyecto de declaración habla de 40.000 espectadores conectados en simultáneo, la última inmersión superó los 80.000 conectados, un récord histórico de visitas para el instituto internacional. Esta ventana abierta al océano permitió a la sociedad vivir en tiempo real la emoción del descubrimiento científico, siguiendo el lema de que “no se puede proteger lo que no se conoce”.

De Aranzamendi fue la encargada de ponerle tonada cordobesa y frescura a las transmisiones en vivo del streaming. Esas emisiones en vivo tuvieron gran impacto en redes sociales por sus relatos y explicaciones junto a Nadia Cerino, que se hizo conocida por su seudónimo digital Nadia Coralina.

Las imágenes, nunca antes vistas, mostraron especies en su hábitat natural por primera vez. El trabajo de los científicos, incluidos los cordobeses, también comprendió la recolección de muestras para análisis de ADN ambiental y la medición de contaminación por microplásticos, datos cruciales para entender hasta dónde llega el impacto humano incluso en las zonas más remotas del planeta.

“La investigación científica en ecosistemas poco explorados como el Mar Argentino es fundamental para comprender la biodiversidad, el impacto del cambio climático y la contaminación, y para sentar las bases de futuras políticas de protección ambiental, sin perjuicio del enorme valor que tiene la difusión científica”, indica el proyecto de resolución.

El reconocimiento a De Aranzamendi y Tatián no solo celebra su contribución al conocimiento científico, sino que también destaca el rol de Córdoba como un semillero de profesionales que lideran investigaciones de frontera con proyección global.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba