Icono del sitio TribuTV

Luz verde a los bitrenes en todo el país

La Argentina dio un paso trascendental en la modernización de su sistema de transporte de cargas. A través de la Resolución 1196/2025, publicada el 19 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional ha liberado la circulación de los camiones bitrenes en todo el territorio nacional.

X de Fede Sturzenegger

Esta medida, impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación, busca adaptar la normativa a un esquema más simple y flexible, mejorando la previsibilidad y reduciendo las cargas administrativas que históricamente obstaculizaron el proceso productivo del país.

¿Qué son los bitrenes y por qué son cruciales para la economía?

Los bitrenes son vehículos de carga combinados, compuestos por un camión tractor y dos remolques unidos mediante un plato de enganche. Sus beneficios son sustanciales y prometen una verdadera revolución logística:

Adiós a las restricciones y la burocracia obsesiva

Hasta la fecha, la circulación de estos eficientes vehículos estaba severamente limitada: solo el 26,5% de las rutas nacionales y apenas el 11% de los tramos en la provincia de Buenos Aires estaban habilitados. Esta restricción afectaba directamente la eficiencia de la conectividad y el funcionamiento del sistema de transporte.

Además de la limitación geográfica, existía una excesiva burocracia que generaba demoras insostenibles. Específicamente, la categoría 3 de bitrenes (con una longitud de hasta 30,25 metros y un peso total de 75 toneladas) requería trámites adicionales que podían demorar más de 90 días. Estas inconsistencias aumentaban los costos logísticos para las empresas transportistas, obligándolas a utilizar vehículos menos eficientes. La nueva medida elimina estos trámites adicionales y unifica los criterios para todas las categorías de bitrenes, manteniendo los mismos parámetros de ancho, altura y peso para las categorías 2 y 3 sin comprometer la seguridad vial. Incluso, se ha suprimido la exigencia de documentación innecesaria como el Registro Único de Transporte Automotor (R.U.T.A.), ya eliminado por el Gobierno Nacional en diciembre de 2024.

La normativa también busca armonizar los criterios y resolver las contradicciones entre la normativa nacional (Resolución 884/2018) y la Ley N.º 6.675 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en relación con los horarios y zonas habilitadas para la circulación.

El nuevo marco de circulación: previsibilidad y seguridad

Ahora, se implementará un régimen de libre circulación sobre la Red Vial Nacional. Las restricciones solo se aplicarán en aquellos tramos donde se identifiquen riesgos objetivos de seguridad vial debidamente fundamentados, y en esos casos, la circulación quedará sujeta a una autorización técnica previa. La nueva normativa permite que las unidades de 25,50 y 30,25 metros de longitud transiten libremente por todo el país. La Secretaría de Transporte tendrá la facultad de modificar las rutas con restricciones, basándose en criterios técnicos como la seguridad vial y la capacidad de la infraestructura. La resolución también aprueba un nuevo Manual del Usuario para este tipo de vehículos.

Desafíos pendientes y la mirada a futuro

A pesar de los avances, la medida no está exenta de desafíos. El estado "calamitoso" de la mayor parte de las rutas nacionales podría empeorar con el tránsito de camiones tan pesados si no se realizan inversiones rápidas en mantenimiento.

X de Marcela Campagnoli

Si bien el gobierno ha anunciado un programa de reprivatización de las principales arterias, este aún se encuentra en estado embrionario. Algunos expertos en transporte señalan que lo realmente importante para el deterioro de las rutas no es el tamaño del camión, sino el peso por eje y la relación peso/potencia. También surge la preocupación por el sobrepaso en rutas sin autovía, como es el caso de Misiones

X de Klaus 👹

Con investigacion de: ArodarPost, Bichos de Campo: más info de La Nación y Rosario3

Salir de la versión móvil