La oposición logró sentar a 46 senadores para abordar una sesión en donde además se abordarán temas sensibles, como el financiamiento a las universidades nacionales y la declaración de emergencia en salud pediátrica por dos años.
En el caso puntual de la reforma que pretende el Ejecutivo en organismos claves como el INTI, INTA y Vialidad Nacional, Alejandra Vigo comenzó su discurso criticando la falta de gestión de la Nación que impide el su normal funcionamiento y desenvolvimiento.
Además insistió en el reiterado propósito del Ejecutivo de querer cambiar una realidad que se desconoce. Vinculó la mirada centralista para mezclar una política de cambios para sectores vinculados al cannabis, con institutos claves como los relacionados a la agricultura familiar o las semillas. Sin plantear sospechas respecto a las motivaciones para disolver organismos que están relacionados con la ruralidad en la provincia, como el INTA, INTI o INPI.
Al referirse al decreto que disuelve a Vialidad Nacional, aseguró que es un certificado de defunción para la obra pública. También expresó que no hay país en el mundo que se desarrolle sin invertir en la obra pública ni infraestructura. Amén de mejorar la producción de las provincias y cuidar la seguridad vial de los ciudadanos.
Citó la frase de Diego Maradona respecto al corte de piernas, para sentar una analogía de la prescindencia de organismos claves para la investigación y desarrollo.
Siempre con un tono marcadamente crítico, la senadora provincial casi que sembró sospechas respecto del reemplazo de Vialidad por una agencia que no tiene claro su funcionamiento.
Al final se sumó al rechazo de Abuelas de Plaza de Mayo respecto a la disolución del Banco Nacional de Datos Genéticos. Expresó que es una herramienta científica indispensable para la restitución de identidad para las personas apropiadas por el terrorismo de Estado.
Puntualizó que la determinación pone en evidencia la falta de voluntad de parte del Gobierno nacional para tratar de entender la realidad de los organismos de derechos humanos. Brindó como ejemplo el programa de Abuelas de Plaza de Mayo, en la provincia, vinculada con la digitalización de las actas de nacimiento en conjunto con el gobierno de Córdoba para buscar una parte de la verdad histórica. Con la participación también de la Universidad Nacional de Córdoba pudo procesar más de 13 mil muestras en la búsqueda de la identidad.