Icono del sitio TribuTV

La mirada del especialista: una de cal y una de arena en el cambio de huso horario propuesto

La cámara de Diputados acaba de darle media sanción a un proyecto que cambiará el uso horario, oficial de Argentina y obligaría a retrasar los relojes una hora en el país. El cambio se considera necesario para aprovechar la luz natural y reducir el consumo eléctrico, pero hay disputa sobre la conveniencia y necesidad de su aplicación.

Se aprobó: el huso horario oficial obligaría a retrasar los relojes una hora en el país

En Fuerte y Claro, el informativo de primera mañana de SRT Media, convocaron a un especialista en el impacto de los factores naturales sobre el funcionamiento biológico de los seres humanos.

El científico Diego Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Superior del CONICET. Su área de especialidad es la “Cronobiología”, la ciencia que estudia los ritmos biológicos en los seres vivos y cómo estos se organizan en el tiempo; su tema específico es la regulación del sueño y los ritmos circadianos en humanos y accedió a la entrevista para brindar sus puntos de vista sobre la cuestión.

La excusa para la convocatoria fue su posteo en la red social “X”, en dónde Golombek saluda el cambio, pero cuestiona la alternancia en horarios de invierno y verano.

X de Diego Golombek

En primer lugar, el científico se ocupó de insistir con que es un acierto pasar del huso horario -3 al -4, “porque es el que geográficamente nos corresponde y no es una cuestión de ahorro energético porque, justamente científicos de Córdoba y de Mendoza, han calculado que en este momento, no hay un ahorro energético.” asociado a este cambio.

La mayor parte del territorio y una amplia mayoría de la población de Argentina están en el huso horario -4 Mapa: X de Diego Golombek

Añadió Golombek cuál es el fundamento para este cambio es biológico: “La luz de la mañana es la que necesita nuestro reloj biológico para sincronizarse y estar realmente bien con el ciclo geofísico del movimiento de la Tierra”.

Y agregó: “El problema del proyecto es dejar abierta la puerta para alternar entre horario de verano y de invierno porque esta alternancia se está dejando de lado en la mayoría de los países que lo hacían dado que no tiene mucho sentido. El cuerpo no se adapta bien a estos cambio y en las semanas siguientes a estos cambios se registran más accidentes, más hospitalizaciones porque nos cuesta sincronizarnos a ese cambio, aunque sea solamente de una hora.

El cambio al huso horario -4 implicará que el sol salga y se ponga una hora más temprano. Por tanto, habrá más horas de luz en el arranque de la jornada y menos horas de luz en el cierre de la jornada. “Tendremos menos luz a la tarde, y yo sé que eso a la gente no le gusta, pero la luz que más necesitamos es la de la mañana. Si no, los chicos van y llegan a la escuela de noche y con las personas que trabajan, pasa lo mismo y no nos sincronizamos adecuadamente y nuestro ciclo de sueño no es el mejor”.

Consultado sobre la posibilidad de tener dos husos horarios en vigencia en el país, Golombek señaló: “Efectivamente, Argentina es ancha y algunas provincias del oeste tocan el huso -5, pero, de acuerdo a lo que nosotros vemos y la evidencia que hay, no amerita tener dos husos horarios en vigencia en el país. Eso traería muchos más trastornos en el transporte, en el comercio, incluso sociales que adaptarse a un único huso horario”.

Cuestión de distribución

Al respecto, Andrés Snitcofsky, diseñador gráfico argentino, desarrolló la gráfica que ilustra esta nota, en la que muestra la ubicación de las localidades Argentinas según su longitud. El tamaño de los círculos, es proporcional a la población y el color de los mismos, cambia según la provincia.

Allí puede comprobarse fácilmente que no hay ninguna localidad Argentina en el huso -3 y que la proporción en el huso -5, es relativamente pequeña.

Distribución de localidades Argentinas según el huso horario X de Andrés Snitcofsky
Salir de la versión móvil