Córdoba

Docentes y no docentes universitarios perdieron hasta 9 sueldos en un año y medio

El economista Lavih Abraham, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e integrante de MATE (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía), presentó en Córdoba el último informe del colectivo que analiza la situación del empleo, los salarios y la economía argentina.

“El balance es brutal: los trabajadores universitarios perdimos alrededor de un 30% de poder adquisitivo en un año y medio. Eso significa que un docente con dedicación simple, cuyo salario bruto ronda los 390.000 pesos, acumuló una pérdida equivalente a 3.500.000 pesos, es decir, nueve sueldos enteros en 18 meses”, explicó Abraham en diálogo con Fuerte y Claro por los SRT Media.

El economista señaló que la pérdida se produjo, sobre todo, tras la devaluación de diciembre de 2023 y la inflación récord de los primeros meses de 2024. Aunque la suba de precios bajó en comparación con aquel pico, “los aumentos salariales nunca compensaron lo perdido”.

Mientras algunos sectores privados lograron recomponer parte de sus ingresos, los trabajadores universitarios quedaron entre los más golpeados. En paralelo, los empleados estatales acumularon una merma del 25% en su poder de compra.

Cae el empleo formal o registrado

El informe de MATE también destaca que desde la llegada de Javier Milei a la presidencia se perdieron 270.000 empleos formales.

“Hay un reemplazo de trabajo registrado por empleo informal y de plataformas, pero incluso ese modelo empieza a mostrar saturación: hay cada vez más motos de delivery y autos de transporte con menos demanda porque la gente no tiene plata para consumir”, apuntó Abraham.

El estudio también pone la lupa sobre las jubilaciones. Según MATE, desde diciembre de 2023 los jubilados perdieron en promedio un 25% de sus ingresos. “Si sumamos mes a mes lo que dejaron de cobrar, la pérdida equivale a siete jubilaciones y media en apenas ocho meses”, sostuvo el economista, quien comparó la situación con “robarle siete veces el haber a un jubilado cuando sale del banco”.

Ganadores y perdedores del modelo

El análisis identifica a los sectores beneficiados en medio del ajuste: grandes exportadoras agroindustriales, empresas energéticas y financieras, que concentran las ganancias mientras el resto de la economía se precariza.

“El gobierno insiste en que el dólar flota y que las jubilaciones mejoran, pero lo cierto es que el tipo de cambio está fuertemente intervenido y los jubilados están cada vez peor. La economía argentina es frágil porque está sostenida en bajos salarios”, concluyó Abraham.

El informe completo, titulado “El poder económico y la frágil economía de los bajos salarios”, puede consultarse en mateconomia.com.ar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba