La Policía Ambiental, organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, verificó varias irregularidades al practicar controles de oficio en canteras de la localidad de Villa Rumipal, donde se desarrollaban actividades de extracción de áridos.
Amparados en el artículo 7 de la Ley 10.115 —que habilita a la repartición a ingresar a una propiedad privada sin orden judicial cuando se verifica un daño o posible daño ambiental en curso—, los inspectores ingresaron a uno de los predios en el que se constató la extracción de áridos, comprobando que no contaba con la autorización correspondiente. Por ese motivo, ordenaron el cese inmediato de la actividad y secuestraron una pala frontal.
Más tarde, en otro sector patrullado, se detectó un desmonte total con movimiento y cambio de uso de suelo para la extracción de áridos.
En este caso no se encontró personal en el lugar ni responsables presentes, por lo que se labró el acta de constatación y se colocó un cartel de cese preventivo y precautorio hasta tanto se verifique la documentación correspondiente.
Finalmente, en una tercera parcela, los agentes observaron desde la vía pública maquinaria trabajando en la extracción de arena.
Allí también se comprobó el movimiento de suelo y el cambio de uso sin autorización, motivo por el cual se paralizaron las actividades, se secuestró la máquina y se iniciaron las actuaciones administrativas pertinentes.
“Desde Policía Ambiental trabajamos mucho a partir de las denuncias que realizan los ciudadanos, pero también gran parte de las infracciones se detectan en patrullajes de oficio. Es común que, al estar en territorio, nuestros agentes adviertan otras irregularidades o que el área técnica identifique movimientos sospechosos a través del monitoreo de imágenes y dé aviso”, explicó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.
En relación con las canteras controladas que no contaban con la documentación necesaria, el funcionario agregó: “La extracción de áridos es una actividad reglamentada que requiere autorización previa. Los permisos tienen un plazo establecido y deben cumplir con requisitos específicos para garantizar la protección de los recursos naturales”.
Cambio de uso
El "cambio de uso del suelo" es el concepto con el que se define la decisión humana de transformar el destino de uso de una fracción de territorio, ya sea de terreno natural a agrícola o urbano, o entre diferentes usos urbanos.
Este proceso modifica los paisajes y puede generar impactos negativos, como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y el aumento del contacto entre humanos y animales portadores de patógenos.
En Córdoba y en Argentina, este tipo de transformaciones exige por ley la realización de estudios y aprobaciones previas; aunque, en la práctica, buena parte de los cambios de uso de suelo se desarrollan sin cumplir con la normativa vigente.
Ejemplos de cambio de uso del suelo
- Deforestación: Conversión de bosques a otros usos del suelo.
- Urbanización: Transformación de terrenos agrícolas o naturales para construir zonas residenciales, comerciales o industriales.
- Pasar de uso habitacional a comercial: En un predio ya urbano, se puede solicitar un permiso para cambiar su función de vivienda a un espacio para oficinas o comercios.