Córdoba

Fraude e IA, en el centro del Foro Nacional del Seguro celebrado en Córdoba

Después de nueve años volvió a realizarse en Córdoba el Foro Nacional del Seguro, un evento donde especialistas y productores de todo el país debatieron sobre los principales desafíos que presenta la actividad.

La eterna preocupación por el flagelo del fraude como hecho delictivo y la utilización de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de trabajo y consulta fueron algunos de los temas que se destacaron en la agenda colectiva.

La cita fue este jueves 28 de agosto en el Quorum Hotel, contó con la organización de APAS Córdoba (Asociación de Productores Asesores de Seguros) y la asistencia de un millar de participantes entre productores particulares y representantes de las distintas compañías del sector.

En su discurso de apertura, el presidente de APAS Córdoba, Marcos Spaccesi, puso en contexto la importancia que tiene Córdoba en el rubro de los seguros a nivel nacional, con números apenas por encima de otros índices de referencia como lo pueden ser el porcentaje del PBI (8,5%) o el número de electores y electoras del padrón general (8,66%).

“Córdoba ocupa un lugar trascendental en el mercado asegurador argentino, representando cerca del 10% de la facturación total de seguros generales”, resaltó Spaccesi, quien se mostró “orgulloso” y “satisfecho” por la convocatoria que tuvo el Foro.

“En el rubro automotor, que sigue siendo nuestro fuerte, Córdoba participa con el 9% de la cartera nacional. Sólo en el ejercicio 2024-2025 se emitieron más de 50 mil pólizas vigentes y la producción total de la provincia alcanzó los $207.602 millones en los últimos doce meses” destacó el titular de APAS Córdoba.

Territorio

Según datos de la organización que los nuclea, “la intermediación mayoritariamente está en manos de los Productores Asesores de Seguros (PAS, como se los conoce en el mercado)”, que en la provincia son alrededor de 5.000. Así, “en Córdoba la evolución de la producción de seguros creció, incluso, por encima de la inflación” y en algunos períodos “también lo hizo por encima del promedio nacional con incrementos interanuales de más del 112% en primas emitidas”.

Fraude

Si bien no hay cifras oficiales exactas y las estadísticas sobre fraudes son limitadas, fuentes vinculadas al sector estiman que “entre el 20% y el 40% de los siniestros denunciados tienen indicios de fraude, lo cual incluye eventos inexistentes, magnificación de daños o hasta ocultamiento de exclusiones al contrato de seguros”.

Se trata de un delito penado por la ley que puede ser cometido tanto por los propios asegurados, como por terceros o hasta incluso por otros participantes internos del sistema (peritos, talleres, médicos, abogados, etc).

Sin ir más lejos, esta semana la Justicia resolvió el procesamiento de seis hombres, cuatro de ellos abogados, acusados de integrar una organización ilícita que estafaba a aseguradoras.

“Sin dudarlo que el fraude es el mayor problema que existe hoy en el mundo de los seguros. En Argentina se investigan el 15% de los siniestros porque algún indicio tiene, pero se habla de que esa cifra debería ser incluso mayor, de entre el 30% y el 35%” afirma Spaccesi.

Revolución

Al encuentro asistieron representantes de las 22 asociaciones provinciales que le dan vida a la Federación Nacional de Asociaciones de Productores de Seguros (Fapasa), y no pasó desapercibida la presencia de Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, quien dijo que la Argentina vive “la revolución del seguro”, con “190 compañías activas, el 3% del PBI nacional, 30 mil empleos directos y más de 40 mil productores activos”.

La Argentina vive “la revolución del seguro”, con “190 compañías activas, el 3% del PBI nacional, 30 mil empleos directos y más de 40 mil productores activos”.

Por su parte, el encargado de hablar de la irrupción de la IA en el mercado de los seguros fue Sergio Cusmai, CEO de Alpha-G, quien trazó un panorama acerca de “la nueva era de los seguros en tiempos de algoritmos y automatización”.

“Estamos atravesando tres grandes olas de innovación: la inteligencia artificial, la realidad virtual y la robótica. La fuerza laboral híbrida ya no es un experimento temporal, sino una característica definitoria del trabajo moderno”, ejemplificó Cusmai.

Reclamo sectorial

Claro que entre tanta camaradería también hubo espacio para los reclamos cuando se abordó la principal problemática que afecta a los PAS: la carga tributaria que les toca afrontar.

“El rol del Productor Asesor de Seguros no es comercial, es profesional. Nuestra labor requiere formación técnica, ética, legal y comercial, además de una capacitación permanente que garantice a la sociedad el acceso a un servicio de calidad”, afirmó Spaccesi en su reclamo para que los productores sean reconocidos como profesionales y no como comerciantes.

“Cada 100 pesos que le facturamos a las compañías 50 se quedan en el Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. Estamos trabajando al 50% todos los días” dijo el dirigente cordobés, al tiempo que agregó que “hay otras actividades, a las que se considera profesionales, que están exentas de todos los impuestos que nosotros pagamos”.

¿A qué impuestos hacen referencia? Al pago del IVA, de Ganancias, de Ingresos Brutos y de las tasas locales de Comercio e Industria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba