Córdoba

El aumento del dólar ya impacta en la inflación

Se dio a conocer el Informe Económico y Social – Agosto 2025 del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba.

Para el IETSE, en Agosto de 2025 la inflación alcanzó el 2,2%, superando el 1,5% (s/ propia medición del IETSE) o el 1,9% (s/ INDEC) registrado en Julio, una aceleración que tiene un factor clave: durante el mes de Agosto, SI hubo traslado a precios de la suba del dólar que, aunque fluctuante, se ubicó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.400-.).

Foto: Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba

El aumento del dólar ya se traslada a precios

Durante el programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, Germán Romero, el Director del Centro de Almaceneros, explicó que en Agosto registramos una inflación del 2,2% y esto remarca la diferencia respecto a la que habíamos registrado en julio del 1,5%, porque justamente en julio no se había trasladado a precio nada de la suba del dólar. Recordemos que en julio el dólar tuvo una suba de 13%, no se ha trasladado y entendimos que era por la fuerte caída que hay en el consumo.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

“Sin embargo”, agregó “en agosto sí se depreciaron los precios y lamentablemente impactó en todo lo que es la canasta básica alimentaria, comenzando por aquello que tienen más peso estadístico, como ser, por ejemplo, lácteos que se incrementaron un 7%, fideos 11%, las harinas 5%, junto con el aceite, el azúcar 4%. Es decir, todos los productos tuvieron un ascenso, indefectiblemente cuando se mueve este rubro, pese a que los otros rubros tuvieron, hay que destacar que justamente lo que es indumentaria y calzado, el que menos subió, un 1,2%, pero sin embargo cuando sube alimento, efectivamente impacta de manera directa en la inflación.”

También Romero aclaró que “no se alcanzó a trasladar todo en la suba del dólar ahora, sino que en septiembre van a continuar estas subas en los productos básicos esenciales, como son alimentos, productos de higiene y demás.”

Le preguntamos por qué hasta ahora no se trasladaba el aumento del dólar a la inflación y recién desde ahora o de ahora en adelante podría gravitar de manera importante el aumento del dólar? ¿Porque el dólar estaba planchado o porque no era una transmisión directa del aumento del dólar a los precios?, y el Director de Centro de Almaceneros señaló que “siempre que se movió el dólar en Argentina, los precios indefectiblemente se movieron. Entendimos que en julio fue una excepción, que lo marcamos de manera inédita, porque tenía que ver con la situación, el consumo está totalmente retraído, todo lo que es el arco productivo de la industria, hasta el último eslabón de la cadena de comercialización, necesitan vender y no que se caigan sus ventas.”

“Entendimos que hubo un soporte, esperando que quizás el dólar se corrigiera y volviera a los niveles normales, sin embargo, no ocurrió, en agosto el dólar estuvo casi en el tercio de la banda de flotación, lo mismo ocurre ahora en septiembre, entonces, indefectiblemente, más allá de la cobertura que puedan tener algunas industrias empresariales, también tienen algunos insumos que utilizan, que son importados y que se mueven en valor dólar. Entonces, me parece que no hay más espera de parte de la industria para trasladar de manera directa a precios”, sentenció Romero.

Foto: Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba

Aumentan los combustibles y también los precios

Luego le consultamos por el aumento de los combustibles, que ahora va a ser los primeros días de cada mes, sí o sí, no como antes que algunos meses aumentaba, otros no, ¿esto también se va a trasladar a los precios de los productos?, y Romero fue contundente al responder “Sin ninguna duda, el alimento que se mueve todos los días, tiene un alto costo logístico, el costo de combustible, indefectiblemente, va a los alimentos básicos que se mueven todos los días, por ejemplo, lácteos, aceite, harina y demás, tienen un costo alto logístico y cada vez que se mueve el combustible, por poco o mucho que sea, se traslada de manera directa a precios.”

Más de un millón y medio para no ser pobre

Romero habló de un 7% de aumento en lácteos, y le pedimos que nos desglosara algunos otros números, los destacados del informe del Centro de Almaceneros y nos detalló: “cuando hablamos de los datos económicos, tenemos que decir que la inflación acumulada en lo que va del año es 19,7%, casi 35% en la interanual, así las cosas, lo que es el costo de la canasta básica total para una familia, es decir, lo que precisó para reanudar el componente alimentario y no alimentario, y no caer bajo la línea de pobreza, fue de 1.526.000 pesos, 812.000 pesos, solamente precisó esa familia para poder alimentarse de manera básica y esencial, y no caer bajo la línea de indigencia.”

“Estimamos una inflación para todo el 2025 del 32%, que no es menor el dato, y esos son los datos económicos, indudablemente los datos más duros vienen de la mano de lo que son los indicadores sociales, producto de 2.500 encuestas que realiza nuestro Instituto de Estadística y Tendencia en toda la provincia, y allí se repite, los indicadores sociales no tienen ninguna mejora, está totalmente estancado en niveles críticos, comenzando porque 89% de las familias financian alimentos de alguna u otra manera, lo hace 42% con tarjeta de crédito, 38% al fiado, el otro dato ya comienza en los más duros, donde el 50,4% de las familias no alcanza de manera satisfactoria la canasta alimentaria, esto significa que de aquellos propuestos que se tienen que comer al menos básica y esencialmente un abanico mínimo nutritivo, las familias consumen lo que pueden por día y no lo que deberían, tenemos un alto porcentaje donde casi la mitad de las familias suprime alguna ingesta, lo hemos dicho numerosas veces, por más que hablemos del porcentaje, detrás de cada punto porcentual hay familias, hay niños, adolescentes que están padeciendo hambre, es una situación que no nos deja de conmover por más que repitamos porcentajes todos los meses.”

Foto: Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba

La crisis que también afecta a los almaceneros

Quisimos conocer el estado de ánimo de los comerciantes del sector, agrupados en el Centro de Almaceneros, y directamente le preguntamos: ¿puede haber cierres? ¿Puede haber despidos? ¿Están preocupados?, ante lo que Romero nos dijo que “la mano de obra se comenzó a prescindir hace aproximadamente un año, el comercio pasa horas aciagas, horas críticas, porque efectivamente estamos en un 18,5% menos de ventas en volumen, en unidades, los primeros 8 meses transcurridos de 2025 comparado con el mismo periodo de 2024, esa caída en las ventas, sumado que su costo fijo se triplicó, comenzando por alquileres, continuando por uno de los insumos principales que es la energía eléctrica, que efectivamente lo ponen horas críticas, muchos decidieron a principios de este corriente año de 2025 continuar sus actividades, incluso a pérdida, para ver si podían salvar, como no hay mejores economías que efectivamente sí, vamos a comenzar a ver cierres masivos”, concluyó.

Germán Romero, del Centro de Almaceneros, el director, nos hizo una radiografía cruda y contundente a partir de un informe que ya tiene un nivel de confiabilidad alto y cada vez más demuestra la retracción de la economía y el crecimiento de la inflación, dos valores que agigantan la brecha de la crisis social que vive la Argentina.

En este año electoral, este informe no puede ser tildado de un informe de la oposición, es más bien, un informe de la realidad.

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Más datos del informe de Almaceneros

La presión cambiaria se trasladó, entre otros, al rubro Alimentos y bebidas sin alcohol (el de mayor ponderación en la medición inflacionaria), que aumentó 2,3% y terminó impactando de manera directa en la inflación general. El resultado: la inflación, que en Julio parecía amesetarse; durante Agosto volvió a perforar el 2% hacia arriba.

En paralelo, el BCRA endureció las condiciones de liquidez, a través de la Resolución “A 8302” (18/08/2025), que elevó los encajes bancarios obligatorios. La intención fue absorber pesos del mercado y frenar presiones cambiarias, pero el efecto colateral fue restringir el crédito al consumo y a las pequeñas empresas. Esto puede explicar en parte, el hecho de que el uso de tarjetas de crédito para compra de alimentos haya caído por segundo mes consecutivo en un punto porcentual, forzando a las familias a recurrir al fiado o a préstamos informales.

A nivel microeconómico, se observa que las políticas monetarias de estabilización, impactan de lleno en la vida cotidiana, especialmente en los sectores de ingresos bajos y medios.

Los indicadores sociales del presente informe, muestran la gravedad de esta situación

En Córdoba, que habitualmente refleja la media nacional, el 58% de las familias no logró cubrir de manera satisfactoria durante Agosto, la Canasta Básica Alimentaria.

De los hogares que sí pudieron hacerlo, el 72% lo hizo gracias a ayuda estatal (AUH, Tarjeta Alimentar y programas provinciales).

En la microeconomía, la fotografía es clara: más hogares dependen de ayudas estatales, se endeudan para comprar comida y reducen la calidad de la dieta. Esto no solo afecta la coyuntura, sino que compromete la salud nutricional y la capacidad de desarrollo de las familias a mediano plazo.

A esta situación, grafica el informe, se suma el factor político. El próximo domingo 07 de septiembre se celebran las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, cuyo resultado, sin dudas, se nacionalizará y tendrá un impacto inmediato en la economía y los mercados:

  • Si el oficialismo logra una buena performance, podrá reforzar la confianza en su capacidad de sostener el esquema económico actual (banda cambiaria, metas de inflación, etc).
  • Si, en cambio, la oposición obtiene un resultado fuerte, es probable que los mercados anticipen cambios de rumbo, lo que podría generar movimientos bruscos en el dólar y en los precios en los días posteriores.

En síntesis, Agosto mostró que la economía argentina continúa atrapada en una dinámica donde los movimientos del dólar terminan definiendo la inflación y condicionando el bolsillo de las familias argentinas.

El hecho de que la inflación, – según nuestros registros -, vuelva a superar el 2%, sumado a indicadores sociales que reflejan necesidades básicas insatisfechas y endeudamiento masivo para poder alimentarse, obliga al Gobierno a renovar sus estrategias no solo en lo económico para estabilizar expectativas y el tipo de cambio, sino también en lo social, reforzando la red de contención que hoy evita un deterioro aún mayor, concluye el informe de los Almaceneros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba