FAMAF celebra el Día de Ada Lovelace con una jornada STEM
La jornada Día de Ada Lovelace se realizará el sábado 4 de octubre de 2025 con el objetivo de motivar a las jóvenes a explorar el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC, en el marco de esta celebración mundial, impulsa esta iniciativa de un grupo de científicas argentinas, que se llevará a cabo simultáneamente en distintas localidades de Latinoamérica.
En esta oportunidad, FAMAF será una de las sedes de un encuentro diseñado para niñas de entre 10 y 12 años.
Para inscripciones, ingresar a: sede.adalovelace.net.ar; luego completar el formulario. Posteriormente la organización se pondrá en contacto. Las inscripciones vencerán el viernes 5/09/25.
Objetivos de la iniciativa:
Promover las carreras STEM y alentar a las niñas a continuar sus estudios en áreas como ciencia de datos, computación, ingeniería y matemáticas, ayudándolas a comprender la importancia del rol de la mujer en la ciencia.
Instalar el Día de Ada Lovelace a nivel nacional, destacando los logros de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y promoviendo programas que incentiven a las niñas y mujeres a seguir carreras en STEM.
Organizan la Jornada Ada Lovelace Day:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Facultad de Ingeniería Química (UNL)
Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf)
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
Para más información, se invita a contactar a [email protected].
¿Quién fue Ada Lovelace?
Una mujer cuya visión fue tan adelantada que parece que vio el futuro digital desde la Inglaterra victoriana.
Al referirnos a Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, más conocida como Ada Lovelace. la primera programadora de la historia y, sin saberlo. Tal vez no imaginaba la existencia de un celular o una computadora, faltaba más de un siglo para ello.
Nos situamos en la época victoriana donde a las mujeres de su clase se las educaba para el salón y el matrimonio. Sin embargo, la llamada encantadora de números, estaba diseñando el futuro digital, aunque escribió sobre una Máquina Analítica, que nunca se construyó, se dio cuenta de que esta podía seguir una serie de instrucciones simples, un programa, para realizar un cálculo complejo.
Ada, fue una jovencita rebelde no sólo por entender una máquina que ni existía, sino que le escribe el primer programa de computación, predijo que si los números podían representar otras cosas –como notas musicales, letras o símbolos–, la máquina podría manipularlos y “tejer patrones algebraicos” de cualquier tipo. Anticipó que las computadoras podrían componer música o generar gráficos.
En plena Revolución Industrial, rodeada de vapor y fábricas, ella ya soñaba con la capacidad generativa que hoy vemos en la IA, por eso tiene su día global para que más niñas se interesen por la ciencia, por la tecnología,por las matemática, ese día es el 4 de octubre y en Córdoba FAMAF lo celebra en la UNC.