En Córdoba, cooperativas y mutuales buscan expandir sus canales de comercialización
En conjunto, quienes integran la economía social representan el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina. Según si el dato lo aporta el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) o la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), el sector formado por cooperativas y mutuales genera entre 350.000 y 450.000 empleos directos en nuestro país.
Aunque no hay un relevamiento exacto de cuántas entidades de la economía social hay en el territorio provincial (1.400 cooperativas y 400 mutuales es una cifra aproximada), sí sabemos que Córdoba aporta el 10% del PBI argentino, por lo cual podemos inferir que el peso relativo del cooperativismo y del mutualismo en nuestra provincia también está alrededor del 10%.
No en vano fue el entramado socioeconómico al que el gobernador Martín Llaryora le dio prioridad cuando transformó en Ministerio a la ex Secretaría de Cooperativas y Mutuales, ubicando a Córdoba como la única provincia del país que le dio rango ministerial al mundo de la economía social.
Consumo cooperativo
En ese contexto, durante la semana que finalizó cobró vida Punto Coop: una red para potenciar productos cooperativos a través de la comercialización, la visibilidad y la competitividad de productores cordobeses, ya sea de alimentos, como textiles, de limpieza, cuidado personal, cosmética y artículos para el hogar.
La idea del Ministerio, hoy a cargo del ministro Gustavo Brandán, es “generar un circuito de consumo que promueva el desarrollo económico con equidad y sustentabilidad, además de impulsar el crecimiento y la producción cooperativa”.
La implementación del programa se llevará a cabo en tres etapas: instalación de kits de visibilización en comercios de gran superficie; desarrollo y capacitación de proveedores cooperativos en áreas clave como marketing, logística y e-commerce; y la expansión hacia espacios comerciales alternativos como ferias, eventos, terminales y aeropuertos.
Para participar del programa, las cooperativas productoras y los comercios interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario: https://forms.gle/eQRkBCD79ytUz2Wk8.
Mayor empleo
Del lanzamiento tomó parte el legislador provincial y presidente de la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales de la Unicameral, Matías Chamorro, quien en diálogo con Cba24n sostuvo que “la economía social es un sector de la sociedad al que le cuesta expandirse, generar crecimiento y lograr mayor empleo. Es por eso que el Ministerio decidió acompañar con algunas acciones directas como esta del Punto Coop”.
Para el dirigente socialista, “el gran problema de las pequeñas cooperativas de alimentos no es la calidad del producto que fabrican, ni la aceptación por parte de los clientes, sino ingresar a canales de comercialización de mayor escala”.
Por eso el Ministerio “está trabajando en asesorías para que se fortalezcan institucionalmente, de modo tal que puedan facturar, tener sus balances y cuenten con la posibilidad de ser proveedores de supermercados o espacios virtuales de e-commerce”, asegura Chamorro.
Quizás el punto saliente de Punto Coop sea la articulación que realizará el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica con FEDECOM, la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), la Cámara de Supermercadistas y Autoservicios (CASAC) y el Centro de Almaceneros de Córdoba para construir una Red de Comercialización Cooperativa con identidad colectiva, instalando puntos de visibilización en góndolas, supermercados, almacenes, comercios minoristas y espacios no tradicionales.
Déficit habitacional
Entre los objetivos ambiciosos que tiene la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales de la Unicameral sobresale uno que estaría al caer “en los dos próximos meses”.
“Esperamos poder concretar un proyecto de ley que también venimos trabajando con el Ministerio, las mutuales y las cooperativas”.
¿De qué se trata? El legislador Chamorro lo cuenta: “Queremos que las cooperativas y mutuales del interior sean proveedoras de lotes con servicios destinados a la clase media. En Córdoba hay un déficit habitacional de 150.000 viviendas y creemos que las cooperativas y mutuales, en alianza con los intendentes de las localidades, pueden ofrecer terrenos con todos los servicios esenciales para construir, como luz y agua, por ejemplo”.
La idea es que “en uno o dos años haya entre 10.000 y 20.000 soluciones habitacionales para que la gente de clase media pueda tener acceso a su lote y, a partir de eso, generar un proceso de construcción de su vivienda, ya sea por cuenta propia o a través de un acuerdo con la cooperativa”.
Por lo pronto, el proyecto está en la etapa de “generar las condiciones técnicas y legales” y se espera que pueda ser tratado “en lo que queda de septiembre u octubre”.