Medallas argentinas en la Olimpíada de Astronomía y Astronáutica
La delegación argentina vivió una experiencia histórica en Brasil durante la XVII Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica: los cinco estudiantes que representaron al país regresaron con medallas.
El equipo argentino estuvo integrado por Avril Guzmán (Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín”, Rosario, Santa Fe); Sofía Habu, Marcelo Cárdenas, Tomás Nieponice y Macarena Weyersberg (Colegio Nacional de Buenos Aires, CABA).
En Río de Janeiro se midieron con estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, en pruebas que incluyen observaciones astronómicas, ejercicios teóricos, trabajos en equipo y desafíos de cohetería. Este último combina física, ingeniería y creatividad, poniendo a prueba tanto el conocimiento como la capacidad de planificar y resolver problemas en conjunto.
Todos los estudiantes nacionales habían ganado su lugar tras un destacado desempeño en la Olimpíada Argentina de Astronomía, instancia nacional que busca estimular el interés por el universo y detectar jóvenes con proyección científica. La participación argentina en esta competencia no sería posible sin el acompañamiento del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que coordina la preparación y selección de los estudiantes. A lo largo del año, el OAC organiza instancias nacionales y entrenamientos intensivos que permiten a los jóvenes adquirir las herramientas necesarias para rendir al máximo nivel.
Para llegar preparados a este certamen internacional, los cinco estudiantes atravesaron un exigente proceso de entrenamiento. Las jornadas incluyeron clases y prácticas a cargo de especialistas del OAC (Mónica Oddone, Román Vena Valdarenas y Martín Leiva), junto con el apoyo del Planetario “Galileo Galilei” de Buenos Aires y del Planetario Municipal de Rosario “Luis Cándido Carballo”. El acompañamiento de estas instituciones no solo aportó conocimientos técnicos, sino también la inspiración de estar en contacto con profesionales y espacios dedicados a la divulgación científica.
Los reconocimientos alcanzados fueron:
Medalla de oro: Tomás Nieponice
Medallas de plata: Macarena Weyersberg y Marcelo Cárdenas
Medallas de bronce: Avril Guzmán y Sofía Habu
Este desempeño ubica a la Argentina en el podio de la competencia, que contó con la participación de representantes de más de 10 naciones.
Pruebas y desafíos del certamen
La OLAA se caracteriza por poner a prueba no solo los conocimientos teóricos, sino también la capacidad de observación, el razonamiento y el trabajo en equipo de los participantes. A lo largo de la semana, las y los estudiantes se enfrentaron a pruebas teóricas individuales y grupales con equipos internacionales en las que resolvieron problemas de astronomía de posición, astrofísica y mecánica orbital; pruebas prácticas de observación, que implicaron reconocer constelaciones, calcular posiciones de objetos celestes y analizar fenómenos astronómicos; y una prueba grupal de cohetería y proyectos astronáuticos, que fomentó la colaboración internacional entre jóvenes de distintos países.
Estos desafíos buscan replicar, en un formato competitivo y pedagógico, el modo en que se trabaja en la ciencia: combinando creatividad, rigurosidad, observación y cooperación.
Acompañamiento de docentes
Además, son los docentes del OAC quienes acompañan a los participantes en la instancia de competencia. En esta oportunidad fueron Martín Leiva, Román Vena Valdarenas y Pablo López, docentes del OAC.
El trabajo de docentes, investigadores y tutores resulta clave para acercar a las y los estudiantes a problemáticas actuales de la astronomía y la astronáutica, despertar vocaciones científicas y abrir caminos para futuras carreras en estas disciplinas.