Córdoba

Bolivia: El Alto vuelo hacia el repechaje

Bolivia ha vuelto a escribir una página de emoción en las Eliminatorias Sudamericanas, asegurando su lugar en el repechaje para el Mundial 2026 tras vencer a Brasil. Este logro marca un hito significativo para una nación que no participa en una Copa del Mundo desde Estados Unidos 1994, hace ya 32 años. La euforia es tal que el país se ha convertido en una fiesta, y la expectativa por marzo, cuando se definirá su futuro, es imparable.

¡Bolivia está en repechaje! un día histórico en el fútbol nacional

La Estrategia de la Altura: De La Paz a El Alto

La altura es, sin duda, la "gran amiga" de Bolivia y un tema recurrente en cada eliminatoria, generando debates sobre la complejidad física para los futbolistas visitantes y la frase "no se puede jugar". Bolivia defiende su lema: "Se juega donde se vive".

X de Ataque Futbolero

En este camino al Mundial 2026, hubo un cambio clave en la estrategia de localía. Inicialmente, el equipo comenzó con Gustavo Costas en La Paz. Sin embargo, el estadio Hernando Siles de La Paz, a 3650 metros, se convirtió en "su peor enemiga". Tras goleadas en casa ante Argentina (3-0) y Ecuador (2-1), quedó claro que la baja calidad de los futbolistas locales ya no lograba abrumar a los rivales, y las dificultades de la altura parecían aturdir más a los anfitriones.

X de TyC Sports

Fue entonces cuando apareció Óscar Villegas, el nuevo entrenador, quien reemplazó a Costas y decidió mudar la localía a El Alto. Con 500 metros adicionales, alcanzando los 4150 metros de altura, el equipo boliviano no perdió más en su tierra. Esta decisión fue un punto de inflexión, permitiéndole cosechar 14 de los 20 puntos con los que cerró el séptimo lugar. Venezuela (4-0), Colombia (1-0), Chile (2-0) y la mismísima Brasil (1-0) sufrieron la implacable altura de El Alto.

La Victoria Ante Brasil y el Debate de la Polémica

El partido decisivo contra Brasil fue un cóctel de emociones y controversias. La victoria se selló con un penal crucial convertido por Miguel Terceros, una jugada que generó un gran debate y será recordada por mucho tiempo. Carlo Ancelotti, por ejemplo, señaló en su conferencia de prensa que "el VAR pitó un penalti… Cosas que se pueden mejorar".

X de Pablo Giralt

Desde Brasil, la derrota no pasó desapercibida, siendo la primera ante Bolivia desde 2009 y la segunda vez en la historia que caen sin marcar goles. El presidente de la Confederación Brasileña, Samir Xaud, no ocultó su furia, criticando el "combo completo" que vivieron a 4000 metros de altura: "jugamos contra los árbitros, la policía y los recogepelotas". Calificó la situación de "absurda" y un "verdadero desastre", esperando que la Conmebol tome medidas.

En medio de la polémica, cobró fuerza en redes sociales un comunicado emitido por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en apoyo a la Conmebol, que muchos sugirieron fue recompensado con el controvertido penal.

Un País Que Toca el Cielo de la Emoción

Más allá de las controversias, en Bolivia poco importó el debate; la alegría fue desbordante. Las lágrimas de los futbolistas al entonar el himno expusieron la profunda conciencia del significado de este logro para el país y para ellos mismos. El pitazo final desató un llanto colectivo de emoción.

X de Juan Pasten

El arquero Carlos Lampe, emocionado, contó que "cada pelota que atajaba a lo último ya me ponía a llorar". La euforia de un relator boliviano, que entre lágrimas gritaba "¡Llegamos al repechaje!… ¡Volvimos al Mundial!", se hizo viral.

X de Jeampierre Anyiver

Los políticos del país también se sumaron a la celebración. El presidente Luis Arce agradeció a los protagonistas, destacando que era "la recompensa al esfuerzo y a la dedicación de nuestros jugadores, pero también a la fe de un pueblo que ama el fútbol". Alcaldes como Iván Arias Durán y Manfred Reyes Villa expresaron su desborde de emoción, con Arias Durán escribiendo "Estamos con un pie adentro del Mundial". La gente incluso pide un feriado nacional para prolongar la efusividad.

X de TyC Sports

El Último Paso: La Mirada en Marzo

Sin embargo, a pesar de los festejos, la mente ya está puesta en el futuro. En marzo, Bolivia tendrá uno o dos pasos más para concretar el sueño mundialista. Como bien lo resumió Carlos Lampe, con una visión pragmática: "De nada sirve todo esto si no lo logramos. Vamos a trabajarlo". La "épica altura" los llevó hasta acá, pero el desafío más complicado aún está por venir.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba