Icono del sitio TribuTV

Las prepagas ya no podrán quedarse con los excedentes de aportes: qué deben informar

El Gobierno anunció que los afiliados a servicios de medicina prepaga podrán finalmente acceder y utilizar los excedentes generados por sus aportes.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien indicó que el Ministerio de Salud, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, eliminará en los próximos días una cláusula oculta incluida en la resolución 2400/2023.

Esta cláusula establecía que los excedentes de aportes y contribuciones no pertenecían a los afiliados, sino a las empresas prestadoras de servicios.

La resolución modificaba el decreto 576 de 1993, que regula el sistema de Obras Sociales y el Seguro Nacional de Salud, base del sistema de prepagas. Antes de esta medida, los aportes correspondían a los trabajadores, pero con la modificación, la propiedad de esos fondos pasó a las empresas.

En palabras de Adorni, “si un afiliado aporta $100 y el costo del plan es de $80, la diferencia debería ser a favor del usuario, pero quedaba en manos de la empresa”.

Según el vocero, esta disposición fue un beneficio otorgado por la gestión anterior a las prepagas a cambio de congelar las cuotas durante septiembre, octubre y noviembre de 2023, justo en plena campaña electoral. Ahora, los excedentes quedarán en manos de los trabajadores, recuperando un derecho que antes se había vulnerado. “Se buscó un rédito político sin importar el perjuicio para la gente”, añadió.

Los más afectados por esta situación son los trabajadores en relación de dependencia, con aproximadamente 1,8 millones de personas que habrían sufrido retenciones indebidas por cerca de 180 mil millones de pesos durante casi dos años, según estimaciones oficiales.

Otra novedad es que las prepagas deberán especificar claramente en las facturas cuánto reciben los afiliados en concepto de subsidios automáticos, para evitar dudas sobre la titularidad de esos fondos. “Estos importes deberán reflejarse como descuentos en las cuotas a pagar por los usuarios”, afirmaron las autoridades.

El cambio normativo de 2023 generó molestias entre muchos afiliados que veían cómo sus aportes excedentes quedaban “retenidos” sin posibilidad de uso, y terminaban beneficiando exclusivamente a las prepagas.

La resolución 2400/2023, que se implementó en la última etapa del gobierno anterior, estableció condiciones mínimas para los contratos de las empresas de medicina prepaga, definiendo en su cláusula 12 cómo se gestionan los aportes y contribuciones del sistema de seguridad social.

Esta normativa señalaba que, si el valor de la cuota se paga total o parcialmente con aportes o contribuciones (ya sea del régimen general o del monotributo), ese monto debía figurar en el recibo de pago.

Sin embargo, prohibía expresamente que la entidad devolviera o acreditara esos excedentes directamente al afiliado. En la práctica, cuando los aportes superaban el costo del plan, el saldo sobrante quedaba en poder de la prepaga, sin posibilidad de devolución ni crédito para el usuario.

La única excepción era que el afiliado pudiera usar ese excedente para cambiar a un plan superior dentro de la misma empresa, siempre y cuando permaneciera en ese plan durante al menos 12 meses. Esta condición resulta problemática cuando los excedentes provienen de ingresos temporales, como aguinaldos o bonos, porque obliga a mantener una cuota más alta aunque no se disponga de esos fondos al mes siguiente.

Por último, si un afiliado decide cambiar de prepaga, de obra social o cancelar el contrato, los aportes acumulados no se trasladan ni se reintegran, permaneciendo en la entidad que los recibió.

De este modo, la normativa busca mantener esos fondos dentro del sistema, pero limita la capacidad de los usuarios para utilizarlos libremente.

Salir de la versión móvil