Populares barriadas de la ciudad de Córdoba vivencian hoy un hecho inédito, con la realización de un simulacro de ola de calor.
Tendrá lugar entre las 14:00 y las 18:00 en Marechal, Alberdi y Villa Páez. Cuenta con la organización de la reconocida Red Pueblo Alberdi, en articulación con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a través de las facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Ciencias Sociales.
También participan dependencias municipales, organizaciones sociales, los centros vecinales y colegios del sector.
Ingresando a la etapa de altas temperaturas, la organización anunció que buscan “anticiparse” para visibilizar en la sociedad diversos protocolos de acción “que permitan identificar golpes de calor, tejer redes de apoyo y probar un modelo de áreas climatizadas con energía sostenible”.
Según estudios de investigación de la UNC, las temperaturas elevadas en extremo en la zona tuvieron altos impactos en la zona, identificando que algunas zonas vulnerables actúan “como verdaderas islas de calor urbana”, debido a la incidencia de la escasa vegetación, una densa urbanización densa, la falta de áreas sombreadas y la escasez de acceso al agua potable.
La Red Pueblo Alberdi, al reconocer que el mayor impacto recae en adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y niños, busca intentar respuestas y acercar recomendaciones ante eventos de este tipo.
Desde la organización sentencian que allí hay “hay adultos mayores que viven solos, personas electrodependientes que no tienen cómo refrigerarse” y que "el calor extremo puede ser mortal”.
Se reconoce, a su vez, que en el sector no hay muchas redes de apoyo entre vecinos, pocos espacios climatizados y son nulas las alertas tempranas por el calor.
Cómo se realiza
Para cumplir con el evento, se identificaron cuatro zonas denominadas “críticas”. Allí se instalarán puestos de hidratación, carpas sanitarias y espacios “de alivio térmico”.
En esos sectores se simulan situaciones como personas descompensadas, una asistencia médica inicial, la apertura de rutas de evacuación y el posible traslado a centros de salud.
Estudiantes y habitantes del barrio fueron parte de instancias de formación en las semanas pasadas para poder cumplir los diversos roles.
Ferias, centros vecinales, bibliotecas o clubes barriales funcionarán durante el horario pautado como "espacios comunitarios climatizados con energía sostenible", buscando contener prever este tipo de situaciones para vecinos.
Las actividades demandarán cortes de calles en el sector.