La UNC fortalece su vinculo con las empresas
Desde hace tiempo, la Universidad Nacional de Córdoba viene llevando adelante programas de vinculación entre lo académico y el sector productivo, en permanente diálogo con las empresas, tanto para satisfacer las necesidades de competencias profesionales que éstas demandan como para ofrecerles servicios de asesoría y capacitación que la UNC tiene en sus facultades.
La relación con el sector metalmecánico del agro es un claro ejemplo de estas potencialidades, que ponen a la producción de Córdoba a la cabeza de tantos proyectos productivos que se encaminan, gracias a lo aceitado del mecanismo de articulación entre la UNC y el sector productivo de la provincia.
La universidad pública junto al sector productivo
La UNC (Universidad Nacional de Córdoba) y AFAMAC (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba) colaboran a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA-UNC), como en el caso de la Diplomatura en Innovación Tecnológica para la Agroindustria, para la formación de profesionales en el sector agrícola.
Ambas entidades trabajan juntas en iniciativas de formación y capacitación para la industria agropecuaria en Córdoba, Argentina.
Un ejemplo de esta colaboración es el dictado de la Diplomatura en Innovación Tecnológica para la Agroindustria, donde se entregaron certificados a los egresados de la segunda cohorte.
El caso de la empresa Silos Mengo
Respecto de la articulación entre la UNC y las empresas, Luciana Mengo, empresaria de Silos Mengo y ex presidenta de AFAMAC (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), destacó en declaraciones a Canal 10 y el streaming de SRT Media que “el vínculo que hemos mantenido siempre con la Universidad Nacional de Córdoba ha sido muy fluido y con mucha predisposición por parte de los directivos de la universidad, y eso ha generado un vínculo muy cercano entre el mundo de las pymes y el mundo de los estudiantes.”
“Sobre todo esto, tuvo mucho ímpetu durante la pandemia, cuando las empresas de nuestro sector estaban trabajando activamente y los estudiantes volvían a los pueblos porque no podían cursar; es donde empiezan a ingresar de manera más activa en las empresas del interior de la provincia”, remarcó la empresaria.
Asimismo agregó que “a raíz de esto se generaron un montón de convenios con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, con la de Arquitectura y Urbanismo, por el tema del diseño industrial y de la arquitectura; entonces hay permanentemente un vínculo de pasantías rentadas y de prácticas profesionales en cuanto a los estudiantes.”
Por otro lado, destacó Luciana Mengo, “los perfiles profesionales que nos da esa cantera educativa tan importante como es la Universidad Nacional de Córdoba, en todas las áreas de una pyme; en la parte de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se generó, y que sigue hasta hoy, el vínculo tan cercano que desarrollamos de manera conjunta hicimos una diplomatura para nuestro sector específico que nos hacía falta desarrollar: gente agropecuaria aplicada a la industria de la maquinaria agrícola. Hicimos actividades en el campus, llevamos máquinas; queríamos acercar a las pymes al estudiante para que, cuando saliera de la universidad, no estuviera tan desconectado del mundo laboral.”
La importancia de la universidad pública y gratuita
Respecto de su parecer en cuanto a la importancia de la educación pública, la empresaria señaló que “no se puede tener otra opinión más que mantener viva la universidad pública. Acá en mi familia todo el mundo estudió en la universidad pública: mis amigos, mi contexto, gente de mi ciudad de Río Tercero que ha tenido la oportunidad de hacerla viajando, porque tenemos una distancia de una hora; en colectivo son dos horas. Tengo mucha gente que hace mucho esfuerzo, mucho sacrificio; con la ayuda de los boletos estudiantiles y del colectivo pueden realmente acceder al progreso universitario gracias a la herramienta que brinda la universidad pública.”
“Mi opinión personal, de acuerdo con la experiencia, no tengo más que defender esa herramienta fundamental y elemental que tiene que ser una política que no debería tener discusión alguna, más allá de cómo se controlan las gestiones, la administración y todo lo que se quiera debatir respecto de qué se hace con los recursos, no sé cómo se administra eso, no es mi tema, mi tema es defenderla porque es fundamental y elemental para un montón de gente”, concluyó Luciana Mengo.