Córdoba

DDHH y Deporte: ¿Las reglas de la FIFA vulneran principios de la Unión Europea?

1.¿Qué pasó?

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tuvo que analizar el caso C-650/22, el 4 de octubre de 2024. Ciertas normas de la FIFA sobre fichajes y transferencias de futbolistas profesionales son compatibles con los principios fundamentales de la Unión Europea (UE), especialmente la libre circulación de trabajadores (art. 45 TFUE) y las reglas de competencia (art. 101 TFUE).

La disputa comenzó cuando un jugador profesional (BZ) fue sancionado por rescindir su contrato con un club ruso. Al intentar continuar su carrera en Bélgica, se encontró con barreras impuestas por las reglas de FIFA que le impidieron fichar para otro club sin asumir una sanción millonaria. Esto lo llevó a demandar a la FIFA y a la Federación Belga de Fútbol (URBSFA), argumentando que esas normas limitaban su derecho al trabajo y su libertad de movimiento dentro de la UE.

Así, el TJUE se vio frente a una cuestión a dirimir: ¿Puede una organización privada como la FIFA imponer reglas que interfieran con derechos fundamentales reconocidos por el Derecho europeo?

2. ¿Qué dice la FIFA y cómo funciona su sistema?

La FIFA es una asociación privada con sede en Suiza que regula el fútbol a nivel mundial. Sus miembros (más de 200 federaciones nacionales) deben acatar sus normativas, incluido el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RETJ).

Este reglamento establece reglas básicas:

Un jugador solo puede rescindir su contrato por justa causa, o bien debe pagar una indemnización.

Si firma con un nuevo club durante el llamado "período protegido", ese club puede ser sancionado (por ejemplo, no podrá inscribir nuevos jugadores).

Sin un Certificado de Transferencia Internacional (CTI) emitido por el club anterior, no puede jugar oficialmente con su nuevo equipo.

El caso de BZ expuso que estas normas pueden convertirse en barreras para los jugadores que desean cambiar de equipo.

3. ¿Qué resolvió el TJUE?

El Tribunal concluyó que las normas de la FIFA, tal su redacción, pueden violar el Derecho de la Unión Europea porque:

Atentan contra la libre circulación de trabajadores ya que un jugador y su nuevo club deben enfrentar sanciones o pagar indemnizaciones desproporcionadas por un traspaso, esto puede disuadir la movilidad laboral dentro de la UE.

Restringen la competencia entre clubes porque las reglas dificultan el fichaje de ciertos jugadores, especialmente los que se encuentran en disputa contractual, se limita la capacidad de los clubes para competir en igualdad de condiciones.

Imponen obstáculos con el sistema de sanciones y de bloqueo del certificado de transferencia internacional (CTI) pudiendo excluir a los jugadores del mercado.

El TJUE reconoció que FIFA puede tener objetivos legítimos. Sin embargo, tales normas deben ser proporcionales.

4. ¿Qué implicancias tiene este fallo?

Para los jugadores se abre la posibilidad de mayor libertad laboral

Para los clubes se podrían eliminar barreras en el mercado de fichajes

Para la FIFA, deberá revisar y ajustar sus reglamentos para no contradecir el derecho europeo.

5. ¿Existen aspectos negativos o riesgos derivados de la sentencia?

Aunque la sentencia del TJUE en el caso C-650/22 representa un avance en la protección de los derechos fundamentales de los jugadores, también genera ciertos desafíos y efectos.

El fallo reafirma que las reglas del deporte deben subordinarse al derecho europeo. Esto podría limitar la capacidad de la FIFA para establecer normas globales generando desigualdades entre jugadores y clubes europeos y no europeos.

Al flexibilizarse las condiciones de rescisión contractual, puede debilitarse la protección de clubes formadores, generando efectos negativos sobre el principio de solidaridad,

6. ¿Cómo responde la FIFA?

En respuesta a la Sentencia C-650/22 del TJUE, la FIFA emitió la Circular n.º 1917 (23/12/2024), introduciendo reformas para adaptar su normativa al derecho de la Unión Europea con vigencia desde el 1 de enero de 2025, para todos los casos nuevos y pendientes:

Se define con claridad cuándo un jugador puede romper su contrato (causa justificada).

Las indemnizaciones se calculan de forma más objetiva y transparente.

Responsabilidad del nuevo club solo se aplica si se prueba inducción al incumplimiento.

Se agiliza el trámite del Certificado de Transferencia Internacional, la federación tiene 72 horas para emitirlo.

7. Conclusión

El caso marca un antes y un después en la relación entre el derecho deportivo internacional y los derechos fundamentales garantizados en la Unión Europea. Aunque la FIFA tiene un rol fundamental en organizar y mantener la integridad del fútbol mundial, sus normas no pueden ignorar los principios jurídicos que rigen en los Estados miembros de la UE, sobre la base de la libre circulación de trabajadores.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba