Icono del sitio TribuTV

Los números en duda de la pobreza en Argentina: entidades cuestionaron la cifra del Gobierno

El gobierno nacional, a través del INDEC, informó que la pobreza del primer semestre del 2025 se ubicó en torno al 31,6% mostrando una contundente baja respecto al 52,9% del mismo semestre de 2024 (el pico de pobreza bajo la administración Milei).

Por otro lado, la indigencia bajó al 6,9% mostrando una caída interanual de 11,2 puntos respecto a los primeros meses del año 2024.

El presidente Javier Milei, funcionarios y la tropa digital libertaria celebraron la baja del número de la pobreza en redes sociales. Sin embargo, en las últimas horas, diferentes asociaciones, gremios y entidades pusieron en duda no solo la certeza de esos datos expuestos, sino su impacto real en la sociedad.

Una de las principales voces que advirtieron esto es el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, uno de los institutos mas prestigiosos que analiza los indicadores de desarrollo del país.

X de Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA)

Si bien el Observatorio destacó que se trata de una “buena noticia en el marco de la estabilización macroeconómica”, afirmo que “en contextos de alta volatilidad, la medición de pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”.

El análisis del Observatorio sobre el informe del INDEC concluye que “aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”.

Luego, el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) le recomienda al Gobierno actualizar las canastas construidas como instrumento y referencia de medición, ya que de lo contrario, se limita la capacidad de reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares.

“Se evidencian mejoras pero corresponde advertir que los datos sobrerreprensentan el alivio social”, cierra el comunicado de la ODSA

Otra de las voces disidentes fue el gremio de ATE que nuclea a los trabajadores empleados en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que subieron el tono de los cuestionamientos sobre la certeza de los datos difundidos.

X de ATE-INDEC

“Nada para festejar, mucho para preocuparse", reza el encabezado del video posteado en X. Allí, los trabajadores explicaron una serie de argumentos por los cuáles la medición realizada no refleja la realidad de la crisis.

Los trabajadores dicen que la cifra de 31,6% es incorrecta porque la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) posee una muestra que representa alrededor de 30 millones de personas que habitan en los conglomerados urbanos mas densamente poblados del país en desmedro de otras zonas habitadas del interior.

Para que sea cierto que Milei sacó a 12 millones de personas de la pobreza, afirman los trabajadores, la caída debería haber sido del 40% y eso no ocurrió.

En otro tramo del video, apuntan a que en la medición se han ignorado indicadores negativos tales como el crecimiento de la desocupación y la precariedad de los empleos creados.

Salir de la versión móvil