Reeligen a Andrea Sarnari al frente de la FAA: su clara postura contra el Gobierno por retenciones
El 111.º Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina (FAA) reeligió a Andrea Sarnari como presidenta de la entidad ruralista.
Bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”, el encuentro fue el escenario de contundentes reclamos y advertencias dirigidas a las políticas agrarias del gobierno.
La presidenta de la FAA abrió el encuentro y volvió a dirigir sus críticas contra las retenciones y los impuestos que recaen sobre la producción. Los delegados, que llegaron en representación de entidades de base, grupos de mujeres y CJA, expresaron de manera “contundente y unánime” su rechazo al accionar del gobierno en materia de retenciones.
Transferencia a favor de “los concentrados”
Tanto la dirigencia como los delegados coincidieron en que las medidas implementadas no beneficiaron “en nada a los pequeños y medianos productores”. Por el contrario, señalaron que la política anunciada fue cortoplacista, dirigida a “algunos pocos” y enfocada únicamente en la recaudación.
Según expresaron en el Congreso, fue un mecanismo implementado “a medida de algunos pocos amigos” que se beneficiaron “con el fruto del esfuerzo de miles de productores genuinos”. Se trató de una “brutal transferencia en horas” de los productores a “los concentrados”, yendo en detrimento de quienes trabajan y sostienen el interior productivo. Sarnari advirtió específicamente que los pequeños productores no fueron beneficiarios de las medidas que se tomaron recientemente.
Peligro de quedar fuera del sistema
En el marco del congreso se debatió sobre las problemáticas que afectan a las distintas producciones argentinas. Existe consenso en que se requieren “políticas públicas”, pues si la producción se deja “solo al mercado”, quedarán muy pocos actores grandes. Los delegados manifestaron que miles de chacareros, quienes dan vida a los pueblos, se están quedando “afuera del sistema”. Esto representa una amenaza directa, ya que con ello va desapareciendo el modo de vida de estas familias.
Demandas específicas: reglas claras y previsibilidad
Además de rechazar el accionar del gobierno, los productores exigieron un cambio en el enfoque de las políticas. Se afirmó que no se trata solo de “acomodar la macro”, como sugirió el presidente Javier Milei, sino que es fundamental “pensar en la gente” y atender las necesidades genuinas y reales de los productores. La FAA solicitó políticas específicas y pidió que no les cambien constantemente “las condiciones de juego” ni los dejen “desprotegidos frente a los concentrados”. La presidenta Sarnari fue enfática en la necesidad de previsibilidad, argumentando que “lo transitorio de las medidas perjudica la previsibilidad”. Además, reclamó que la eliminación de retenciones debe ser “escalonada pero firme” y resumió la necesidad del sector en una frase: “Lo que necesitamos son reglas claras”.
Una dirigente que remarca sus diferencias con el Gobierno
Sarnari ha transitado un largo camino como dirigente del agro. Empezó su participación en el sector dentro del centro juvenil agrario de Simón Bolívar, a los 13 años. Terminó con 112 años de liderazgo masculino al ser elegida presidenta de la Federación Agraria Argentina en reemplazo de Elvio Eguía, quien terminó el mandato del fallecido Carlos Achetoni en 2024. Se la reconoce como una mujer de trabajo, compromiso con los productores y bajo perfil.
En el Congreso de la Federación Agraria expuso una serie de posiciones cada vez más enfrentadas con el Gobierno de Milei: defendió vigorosamente a los organismos del agro, subrayando el trabajo realizado para mantener estas estructuras en funcionamiento. Afirmó que han pasado un año “signado por el incansable trabajo gremial para sostener la herramienta y la institucionalidad”.
También destacó el rol del INTA, afirmando que su papel como “desarrollador de soluciones regionales no será suplido por nadie”. Además, hizo un llamado a la acción respecto al Banco Nación, que, según sus palabras, “debe volver a estar al servicio del sistema productivo”. Y mencionó la necesidad de “mucha presencia” en el SENASA.
Pero tal vez su afirmación más contundente en el Congreso de Rosario fue dirigida a sus colaboradores y dirigentes gremiales: “No vamos a permitir que ningún productor más desaparezca”, reconociendo tras ser reelecta que, por la coyuntura, se viene un año difícil.