El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró su apoyo al gobierno de Javier Milei, e insistió en que está preparado “para hacer lo necesario” en pos de estabilizar la economía Argentina.
“El Tesoro de los Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”, escribió Bessent en su cuenta de X.
El funcionario americano reveló que ayer mantuvo una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y anunció que un equipo del Palacio de Hacienda viajará a Washington en los próximos días.
“Después de un intenso trabajo desde la reunión del presidente Donald Trump con el Presidente Javier Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del Ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”, indicó Bessent en una comunicación a través de redes sociales.
Añadió que “durante las conversaciones de ayer con mis colegas Ministros de Finanzas, el Grupo de los 7 enfatizó la importancia del éxito de las políticas económicas del Presidente Milei para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7”.
Finalmente volvió a señalar que “el Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”.
Luego, en declaraciones a la agencia Bloomberg, el funcionario norteamericano aclaró: “Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina”.
Poco después, Caputo respondió: “Trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro”.
La declaración de Bessent se da en medio de otra subida del dólar que lo pone cerca del techo de la banda.
Si bien en el mercado se respeta este respaldo, existe una crisis de confianza porque las expectativas son de un cambio de régimen cambiario, que podría incluir la eliminación de las bandas de flotación y un salto en el precio del dólar.
Ayer el Tesoro tuvo que vender US$ 400 millones para que la divisa en el mercado mayorista no supere los $ 1.425, mientras los dólares financieros con los que operan las empresas superaron los $ 1.500.