Córdoba

La Rioja: científicos del CONICET encontraron restos de uno de los dinosaurios más antiguos

A más de 3000 metros sobre el nivel del mar, un grupo de paleontólogos argentinos halló en la precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años.

La especie, bautizada Huayracursor jaguensis, corresponde al Triásico Tardío, una etapa crucial de la historia del planeta, marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.

Según los especialistas, la especie en cuestión medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos

El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota y de difícil acceso en el oeste riojano, donde el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar, Conicet -Unlar-Segemar-UNCA-gobierno de La Rioja) desarrolla exploraciones sistemáticas.

Equipo de investigación en la Quebrada de Santo Domingo (La Rioja), donde se hallaron los fósiles del Huayracursor jaguensis. Foto: Gentileza del equipo de investigación.

Del estudio participaron Lucas Fiorelli, del Crilar; Jeremías Taborda, del Cicterra (Conicet-UNC); y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata, además del equipo liderado por Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del artículo publicado en Nature.

Se destaca que, del esqueleto, se recuperaron parte del cráneo, una serie completa de vértebras hasta la cola y extremidades casi enteras

Martín Hechenleitner preparando el esqueleto de Huayracursor jaguensis para su análisis. Imagen: gentileza del equipo de investigación.

Los investigadores están entusiasmados porque el hallazgo, por el grado de preservación de los fósiles, podría convertirse en una referencia esencial para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.

Una de las participantes de las investigaciones, Malena Juárez, becaria del Conicet en el Crilar, entiende que el Huayracursor jaguensis medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos dieciocho kilogramos, casi el doble que otros de su misma época.

La investigación, que fue publicada en Nature, vuelve a posicionar a la paleontología argentina entre las más avanzadas del mundo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba