Dengue: nuevos mapas focalizan los sectores con más riesgo de circulación en la ciudad de Córdoba
La temporada de circulación del mosquito Aedes aegypti ha comenzado, y se extiende al menos hasta mayo próximo. Por lo tanto, es más que relevante conocer con anticipación cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el vector que transmite dengue, Zika y chikungunya. Una reciente investigación de la Universidad de Córdoba apunta a esa cuestión.
Investigadores del Centro de Investigaciones Entomológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, liderados por Elizabet Estallo, elaboraron nuevos mapas de riesgo de dengue que sirven para orientar las políticas públicas sanitarias.
Este grupo, que forma parte del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT) del Conicet, ya habían publicado un material similar en 2018, en colaboración con el departamento de Geografía de la Universidad de Clark, Massachussets (EE.UU.). Allí se mostraba que la periferia de la ciudad era la más propensa para que el mosquito viviera y se reprodujera y, por lo tanto, aumentara la circulación del virus en los casos que haya circulación de este patógeno.
Durante este 2025, se dieron a conocer nuevos mapas de riesgo, construidos con técnicas de machine learning, información satelital y otros datos de campo de la ciudad de Córdoba, correspondientes a los años 2015 y 2017. El estudio fue publicado en la revista científica The Journal of Climate Change and Health.
Los resultados mostraron que la zona este de la ciudad, en particular el noreste, presenta las condiciones más idóneas. “Allí se mantuvo una alta probabilidad de presencia del vector en los dos años que analizamos”, dijo Elisabet Benitez, primera autora del trabajo.
En menor medida, pero también con un alto riesgo, aparecen en rojo las periferias del sur de la ciudad (este y oeste).
Cabe aclarar que los gráficos no se refieren a la circulación del virus, sino al nivel de condiciones favorables para la presencia del vector, el mosquito Aedes aegypti. Argentina—y Córdoba, en particular— aún es considerada una región “epidémica”, lo que implica que el virus debe ser introducido por una persona desde el exterior.
Los mapas señalan dónde están las condiciones ambientales adecuadas para que el mosquito se desarrolle y comience a transmitir, si el virus se hace presente por algún portador que viene desde otra región donde ya hay circulación.