Córdoba

Ni la intervención del Tío Sam calma la voracidad de los argentinos por el dólar

La pregunta nos la hacemos hace años; décadas tal vez: ¿Qué tanto somos capaces de hacer los argentinos por un dólar?

Llevándolo al extremo, alguna vez Ignacio Copani se ocupó del tema: “Yo soy capaz de cualquier cosa por un dólar, imaginate lo que haría por dos, entregaría a mi propia señora, conseguiría a mi propio señor…”.

Lo cierto es que el gobierno de Javier Milei no ha dejado nunca de sorprendernos y todos los días la realidad supera a la ficción, por lejos. ¿O acaso algún analista político o economista presagió que el propio Tesoro de los Estados Unidos iba a intervenir en el mercado local vendiendo los dólares del Tío Sam para tratar de que su aliado gobierno libertario local llegue más o menos en carrera a las elecciones del 26 de octubre?

Argentina, no lo entenderías.

Pará, pará, pará (diría Fantino) ¿Vos me estás diciendo que Estados Unidos entre sus reservas ahora también tiene pesos argentinos que compró en la city local para contener la suba del blue?

La respuesta imaginaria es contundente: Sí!

Lo peor del caso, si logramos soslayar “datos menores” como que estamos entregando soberanía y que probablemente jamás sepamos cuándo volveremos a ser independientes económicamente, es que a pesar de semejante fantasía hecha realidad “el dólar blue en la Argentina sigue subiendo”.

Dicho de otro modo, vivimos en un país donde la cotización ilegal del dólar paralelo sube hasta cuando el propio Estados Unidos, o sea el dueño de la maquinita para imprimirlos, vende sus verdes para tratar de contener al “mercado local”.

Este viernes hasta el tipo de cambio oficial anotó su mayor suba diaria en los últimos 45 días, superando por momentos los $1500 por unidad, todo pese a una nueva intervención del Tesoro de los Estados Unidos.

Nada alcanza

Nada detiene la voracidad de los argentinos por el dólar y así lo está entendiendo el propio titular del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien para tratar de calmar tanto apetito por el verde billete se despachó con la novedad de que la intervención que están haciendo en el mercado local no se circunscribe sólo a la contención de la suba del dólar blue, sino que también están detrás del conocido como contado con liquidación (CCL), otra de las modalidades financieras que persiguen los gurúes de la economía en países como el nuestro.

Ni siquiera quienes forman parte de la city argentina desde hace años entienden mucho este fenómeno. Y también se vieron sorprendidos: "Los rumores de que bancos locales habrían vendido dólares por cuenta y orden de la entidad extranjera, lejos de calmar la demanda, la avivó", dijeron este viernes.

"Los rumores de que bancos locales habrían vendido dólares por cuenta y orden de la entidad extranjera, lejos de calmar la demanda, la avivó", dijeron este viernes.

Si bien el volumen de las operaciones es relativamente bajo (u$s724 millones el viernes y u$s160 millones el jueves), lo resaltable es que de no haber sido puestos “a disposición” por los Estados Unidos hoy tendríamos dos alternativas para analizar: o hubieran salido de las alicaídas reservas de nuestro Banco Central, o el valor de la moneda extranjera se hubiera disparado por las nubes.

Ni de acá, ni de allá

La pregunta coyuntural qué más inquieta por estas horas es ¿qué pasará en las próximas cinco ruedas bancarias antes de las elecciones del domingo 26?

Lo que está claro es que con los anuncios ya no alcanza, no sólo del ministro de Economía Luis Caputo o del presidente Javier Milei sino ni siquiera de los funcionarios estadounidenses.

Ninguno logra disipar la incertidumbre que domina a los mercados y la expectativa bursátil sobre qué ocurrirá con el valor del dólar el lunes 27 de octubre.

¿Habrá devaluación post legislativas? Nadie se anima a afirmarlo; mucho menos a negarlo.

Algún tiempo atrás

¿Qué son cuatro años en la vida económica de un país? Prácticamente nada, si se lo analiza en términos históricos. Ahora bien, para la economía argentina pueden ser una eternidad.

Teniendo como excusa las elecciones de medio término del 26 de octubre, podríamos hacer el ejercicio de recordar qué pasaba con el dólar en las legislativas anteriores, las del 14 de noviembre de 2021.

A no sorprenderse: los parámetros financieros y económicos eran muy dispares a los actuales.

Según las crónicas de la época,“la divisa estadounidense se muestra inquieta y alcanza su máximo histórico en torno a los $207, y no son pocos los que sugieren que luego de las elecciones podría llegar a $210”.

Aunque cada argentino ha sufrido semejante devaluación del peso en sus bolsillos, sólo para tenerlo en cuenta sirve retratar que en esos cuatro años la cotización de la moneda estadounidense se incrementó en más de un 600%.

Las explicaciones del caso en aquella época las daba la portavoz Gabriela Cerrutti, y sonaban tan inverosímiles como las que ahora da su “colega” Manuel Adorni: "El mercado está reflejando expectativas que tienen que ver con la situación política y no refleja la situación económica, que son todos números muy alentadores y buenos".

El tiempo ya desacreditó a Cerrutti, como seguramente lo hará con Adorni.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba