Lucrecia Martel logra un nuevo triunfo internacional con “Nuestra Tierra”
La aclamada directora salteña Lucrecia Martel ("La Ciénaga", "Zama", "La niña santa") se alzó con el premio a Mejor Película de la Competencia Oficial en la reciente edición del Festival de Londres (BFI London Film Festival), gracias a su primera incursión en el cine de no ficción, el documental "Nuestra Tierra".
La obra de Martel, que sigue sumando distinciones luego de su presentación en el Festival de Venecia en septiembre, fue elegida como la ganadora principal de la muestra británica.
Una reconstrucción de la memoria y la lucha indígena
"Nuestra Tierra" aborda con "profunda empatía y extraordinario rigor periodístico y cinematográfico" la historia del asesinato de Javier Chocobar, líder de la comunidad indígena Chuschagasta en Tucumán, ocurrido en 2009, y lo enmarca dentro del persistente legado del colonialismo y el racismo en América Latina.
Mirá el tráiler de “Nuestra Tierra”:
El jurado de la Competencia Oficial, integrado por la productora Elizabeth Karlsen, el cineasta Kahlil Joseph y el crítico Justin Chang, destacó en su declaración el mérito de Martel al "dar protagonismo a las voces actuales y a las historias olvidadas" de la comunidad, presentándolo como un retrato que busca otorgarles "una medida de la justicia que los tribunales les han negado durante mucho tiempo".
En declaraciones sobre el documental, Lucrecia Martel explicó que el origen de la película se remonta a cuando encontró el video del asesinato de Chocobar. Este hecho la conmovió profundamente, al percatarse de que "era un tipo que había ido a filmar y tenía un revólver", lo que consideró "terriblemente pertinente, como persona que trabaja con imágenes y sonido, investigarlo".
Martel enfatizó que el tema central del documental está ligado a una de sus mayores preocupaciones: "el racismo en la Argentina". La película se distingue por su enfoque narrativo, prescindiendo de una voz en off y basándose en una multitud de imágenes de archivo. Son los propios miembros de la comunidad Chuschagasta, tanto aquellos que migraron a Buenos Aires como los que se quedaron, quienes relatan su historia y reivindican sus derechos sobre la tierra ancestral.
La cineasta también relató los desafíos que supuso ganarse la confianza de los participantes, una comunidad que, según justificó, ha sido "decepcionada por todos los gobiernos, de todos los signos políticos; por la universidad, por los académicos, por los hippies", al punto que una de las colaboradoras tardó diez años en fiarse de ella.
Otros galardones del Festival
El Festival de Londres, que culminó el pasado domingo con el estreno en el Reino Unido del cuento de hadas fantástico "100 Nights of Hero" de Julia Jackman, también premió otras obras destacadas:
Premio Sutherland (Mejor Primer Largometraje): para "One Woman One Bra" de Vincho Nchogu (un relato humorístico sobre la lucha por conservar tierras ancestrales).
Competencia de Documentales: para "The Travelers" de David Bingong (un retrato íntimo del viaje de migrantes de Camerún a Europa).
Competencia de Cortometrajes: para "Coyotes" de Said Zagha.
La votación para los Premios del Público del LFF se extenderá hasta este lunes, y sus ganadores se anunciarán próximamente, cerrando así una edición más de una de las muestras de cine más importantes de Europa.
(Fuente Clarín)