Concierto “Córdoba es mi Canción”: 14 artistas que retratan paisajes y raíces provinciales
El concierto “Córdoba es mi Canción” se presenta el jueves 23 a las 20.00, en el Teatro Real. Actúan los 14 artistas ganadores del certamen provincial de cantautores, seleccionados entre más de 100 participantes de toda la provincia.
Se trata de una invitación abierta a toda la comunidad, con entrada libre y gratuita, para celebrar el talento local y conocer las múltiples expresiones musicales que nacen de cada rincón de Córdoba. Una oportunidad de vibrar con las voces y las historias de quienes, a través de su música, llevan la identidad de la provincia a nuevos escenarios.
En el encuentro, cada artista interpretará la canción con la que resultó ganador del concurso, una obra que además será grabada profesionalmente en estudio y acompañada por un videoclip filmado en el lugar de origen que inspiró la letra y música, reflejando el arraigo territorial y cultural de cada propuesta. Así, se genera un testimonio artístico y audiovisual representativo del territorio cordobés.
El certamen se propuso no solo visibilizar la diversidad musical cordobesa, sino también revalorizar la canción folklórica como parte del patrimonio cultural intangible de nuestra provincia. Para ello, las canciones participantes debían abordar temáticas vinculadas a la identidad territorial, cultural y paisajística de Córdoba.
El concurso dividió la provincia en seis regiones para seleccionar a sus representantes, destacando las particularidades culturales y musicales de cada zona. Además, el certamen contó con un jurado especializado que acompañará a los artistas durante la presentación.
La Provincia en canción: los artistas
Estos músicos representan a cada una de las seis regiones geográficas de Córdoba, llevando al público las melodías y letras que reflejan la identidad y la diversidad cultural de sus territorios.
Región Oeste

Diego Cortez (Mina Clavero): “La del cedrón”. Con la participación de Luciano Debanne.
Flautista, cantante, compositor y docente, originario de Mina Clavero y residente en Unquillo. Ha editado dos discos solistas: «Vientito Criollo» (2012) y «Luna de Pueblo» (2016). Participó en numerosos trabajos discográficos de diversos estilos, incluyendo álbumes de Soledad Pastorutti, Lila Downs y Niña Pastori (Ganador del Latin Grammy 2014), Nahuel Pennisi, José Luis Aguirre (Ganador del Premio Carlos Gardel 2020) y Mery Murúa (Ganador del Premio Carlos Gardel 2024). Desde 2013 es profesor de flauta en la Licenciatura en Composición con orientación en Música Popular de la Universidad de Villa María.

Jesús Gramaglia (Los Hornillos): “Pirquinero”. Con la participación de Iris Marco
Músico autodidacta, Jesús perfeccionó su técnica con diversos maestros y estudió en el Conservatorio de Música Julián Aguirre. Fue convocado por el Maestro Vitillo Abalos para giras y luego formó parte de su proyecto solista «El Patio de Vitillo Abalos» como guitarrista, primera voz y charango, acompañándolo hasta su retiro, lo que representó un «enorme aprendizaje».Actualmente radicado en Traslasierra, compone canciones inspiradas en el paisaje, y sus temas «Caminito Serrano» y «CANTOR» han sido reconocidos en proyectos audiovisuales y cinematográficos, respectivamente.
Región Este

Dúo Donetto/Cortez (Bell Ville): “A las manos cosedoras”
Dúo Donetto-Cortez, formado por Matías Donetto y Guadalupe Cortez en 2017. Ambos son estudiantes de Composición Musical en la UNVM y se dedican a la música folclórica argentina, combinando obras populares, composiciones propias y nuevas piezas. Matías Donetto, de Bell Ville, es guitarrista, docente, compositor y arreglador y Guadalupe Cortez, de Justiniano Posse, es cantante de folclore, arregladora, docente y directora de coro.

Mati Palomo (Arroyito): “De esta tierra dulce”
Es un músico y bailarín de Arroyito. Se graduó como Profesor de Danzas Nativas Argentinas. Se inició en la música a los 12 años con su tío Cristian Ojeda (maestro de guitarra) y la profesora Cecilia Mezzadra (canto), quienes lo acercaron al cancionero folclórico popular y obras emergentes.En 2019 ganó el Festival Nacional del Malambo de Laborde como solista vocal y fue finalista en los rubros Dúo Vocal y Solista Vocal del Pre Cosquín entre 2019 y 2025.Sus primeras canciones surgieron durante la pandemia, expresando historias, paisajes, familia, amigos, memorias, amores, desamores e identidad como cantautor.
Región Sur

Dúo Tarantola/ Carletti (Laboulaye-Melo): “Córdoba gringa”
Ambos integran el dúo con una propuesta artística dinámica que une la riqueza musical latinoamericana, desde el folclore popular hasta el rock y los ritmos de cuarteto cordobés, reflejando la esencia de la «Pampa Gringa».Lanzaron su primer disco, «El Viaje», en 2014, iniciando un recorrido por numerosos escenarios del país. Desde entonces, han continuado consolidando su sonido con producciones como el E.P. grabado en Estudios Panda (2017), el DVD «Intimo/Vivo» (2018) con artistas invitados, y «Paisaje del Sur Cordobés» (2020), que contó con la colaboración de Cacho Buenaventura.El talento del Dúo Amukan ha sido reconocido en importantes escenarios: fueron finalistas en los «Espectáculos Callejeros» de Cosquín en varias ocasiones y premiados en el Festival de la Patagonia en Chile por su participación en el certamen de la canción latinoamericana. También, han participado con gran éxito en la última edición 2025 de «La Voz Argentina».

Pablo Gonella (Río Cuarto):“Artesano de la vida”
Guitarrista, cantante y profesor de música con formación en el Conservatorio Superior de Música Julián Aguirre y la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Ha obtenido varios premios destacados, incluyendo el primer premio como solista instrumental en el Festival del Valle del Sol (San Luis) y en el Encuentro Anual de Arte Joven de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En 2002 lanzó su primer disco independiente Pájaro en Vuelo y en 2009 el álbum En el Viento, ambos con buena repercusión local y regional.Entre sus hitos se destacan sus participaciones en el Festival Nacional de Cosquín (2010, 2014, 2018, 2020) y el Festival Guitarras del Mundo (2012). Fue miembro de la Orquesta de Música Folklórica de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y actualmente forma parte de la Orquesta de Tango Fandango del Conservatorio Julián Aguirre.
Región Norte

Carlos Alegre (Casa Grande): “Triunfo de las aves”
Cantautor e intérprete de raíz folklórica nacido en Reconquista, Santa Fe, y radicado en Casa Grande, Valle de Punilla.Su trayectoria lo ha llevado a presentarse en múltiples provincias argentinas, como San Luis, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos y La Rioja.En 2019 participó con una chacarera inédita en el Certamen Nacional del Pre Cosquín, escenario Atahualpa Yupanqui, al que regresó en 2023 durante el festival “El mundo en Cosquín”.Su proyecto musical propone un viaje por distintas regiones del país a través de canciones propias y clásicos del folklore argentino.

Román Cabrera (Córdoba): “Corazón por Punilla”
Integró el grupo Viento Andino (1978-1982) y el grupo Kuntur (1983-1987), presentándose en diversos festivales y medios. También formó parte de los grupos Piuquén, Ecos del Viento y De Pura Cepa, para los cuales realizó arreglos. Fue finalista del Pre-Cosquín en el año 2000 con la zamba «Luz de Poeta».

Cecilia Aluén (Cosquín): “Sol que baila”
Residente en Cosquín, Cecilia comenzó su camino musical a los quince años. En 2015 lanzó su primer disco, «De la Tierra a mí Alma», donde ya destacaba como cantautora. En 2022 presentó «Origen», un trabajo completamente de su autoría que aborda la lucha femenina, la defensa del monte y el valor de la vida y el amor.Ese mismo año, inició una profunda búsqueda de sus raíces indígenas Comechingón Sanavirón, una inspiración clave para sus composiciones más recientes.Actualmente, se encuentra gestando su tercer material discográfico, visibilizando la cultura ancestral cordobesa a través de su música, como la chacarera «Sol que baila».

Pato Lardone (Río Ceballos): “Huella de la 17”Música y compositora argentina residente en Río Ceballos. Canta y toca guitarra, bombo y acordeón, presentándose en diversos formatos, desde solista con guitarra hasta con banda o usando soportes tecnológicos. Es Profesora de Artes en Música y docente. Su discografía incluye el álbum «Vegetalia», singles como solista, un E.P. con «La Mulánima» y canciones infantiles con «Las Furfuñas». Además, compuso música original para la obra de teatro «Esa Milésima de Segundo». Se caracteriza por su compromiso con el cuidado de la tierra y una conexión empática con su entorno, lo que se refleja en sus composiciones inspiradas en las serranías y paisajes de Córdoba.
Región Centro

Maxi Vilchez (Río Tercero): “Paraje Díaz”
Comenzó su carrera musical a los 12 años y en 2019 lanzó su primer EP, «Suni, viaje interior». Actualmente, se presenta en diversos escenarios y peñas, ofreciendo un espectáculo festivalero y bailable.Ha compartido escenario con artistas como el Dúo Coplanacu y La Callejera. En 2015, fundó el proyecto «Arrieros» para preservar las danzas nativas, presentándose en varias provincias. Participó en la apertura del Pre Cosquín en 2018 y 2022, y ha ganado varios premios, incluyendo el Pre Cosquín 2023.
Córdoba Capital

Lucas Heredia: “En la palabra el corazón”
Músico, compositor, productor, cantante, multiinstrumentista y docente de Córdoba. Inició su carrera solista en 2008, fusionando estilos como la música popular rioplatense y latinoamericana, folclore, rock, pop y jazz.Su discografía incluye «Adentro hay un jardín» (2010), «Luz de Cerca» (2012), «Puentes Invisibles» (2014), «Sinfín» (2017), «Los Nacimientos» (2021), el EP «Lo mínimo indispensable» (2021) y «Un temblor» (2024). Ha colaborado con artistas como León Gieco y Jorge Fandermole, y se ha presentado en escenarios de Sudamérica y Europa.También realiza conciertos sinfónicos con la Orquesta Sinfónica de Córdoba y es parte del proyecto «La orquesta emergente». Como docente, imparte el taller de canto «La voz habitada».

Fernando Morales: “Copla que anda”
Radicado en Córdoba capital, es un docente, autor, compositor y guitarrista dedicado a la difusión de la música folklórica criolla. Ha integrado el Catálogo de Artistas del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, compartiendo disco con figuras como Luna Monti, Juan Quinteros y Nelly Omar.
Su trayectoria internacional incluye participaciones en festivales en Colombia, como el Festival Cacique Tundama y el Festival Sonamos Latinoamérica, brindando conciertos y talleres de ritmos argentinos. Entre sus producciones discográficas se encuentran «Cruz del Sur» (2005), «Campo de la Cruz» (2007), «Gramilla» (2019) y «Guitarra de 4 rumbos» (2022). También es el creador de la película documental «PACHI La Leyenda-La Historia» (2016), sobre el guitarrero Patricio Barrera, obra declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación y la Agencia Córdoba Cultura.

Eduardo “Negro” Sosa: “Zamba de cal y canto”
Artista catamarqueño radicado en Córdoba desde hace 32 años. Su formación incluye estudios de guitarra en el conservatorio Maestro Mario Zambonini, una tecnicatura en Arreglos Musicales en la Universidad Nacional del Litoral y una Licenciatura en Interpretación Musical en la Universidad Provincial de Córdoba.Ha sido reconocido en el ámbito musical, ganando el Pre-Cosquín en 2002 y recibiendo una mención de honor en 2005. También ha ganado concursos de canción inédita, incluyendo uno en 2022 sobre María Remedios del Valle, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. En abril de 2022 lanzó su último disco de autor, «Ojo de Cíclope», el cual ha presentado en diversas ciudades de Argentina. Actualmente, se desempeña como docente en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba y en la Universidad Provincial de Córdoba.