Desde la Facultad de Educación Física Ipef de la Universidad Provincial de Córdoba, surge una actividad extensionista muy interesante y a tono con los tiempos que corren y el avance de las nuevas tecnologías.
Se trata de un conversatorio sobre un tema por demás llamativo y convocante, y nos referimos al sedentarismo cognitivo, provocado por el mal uso de la inteligencia artificial, o el abuso de la inteligencia artificial.
Junto a las autoridades de la FEF Ipef de la UPC en la persona de la Magíster Analia Tita, decana de la Facultad de Educación Física y uno de los disertantes también coordinador del conversatorio, el Profesor y Doctor en Ciencias de la Salud Licenciado Luis Antoniazzi, y también docente del esta facultad, fuimos a conocer esta actividad extensionista tan importante, porque salir de las fronteras de una universidad siempre conecta más con la comunidad.
La actividad extensionista de la UPC
Analia Tita, decana de la Facultad de Educación Física Ipef destacó, respecto de esta actividad de extensión y en declaraciones a Canal 10 y el streaming de SRT Media que “para nosotros es muy importante poder tener ese ida y vuelta que se hace a partir de la extensión con el resto de la comunidad. Si bien nuestros estudiantes se insertan en distintos espacios del territorio, más ahora con esta gran expansión que está teniendo la universidad y la educación física también tiene esa gran expansión, nosotros celebramos que podamos ir con actividades extensionistas, en este caso propuestas inventadas, organizadas, construidas por profesores de la casa. A nosotros nos llena de mucho placer, mucho orgullo y que nosotros nos ponemos inmediatamente a disposición también desde el rectorado para poder acompañar. Esto de que la academia pueda llegar al público en general a partir de una actividad extensionista nos llena de orgullo, de placer, que nos ponemos al servicio ahí a trabajar en eso.”
¿Dónde y cuándo será la actividad ? Le preguntamos al profesor Dr. Antoniazzi quien remarcó que “lo vamos a hacer en este caso por primera vez, es uno de estos conversatorios que se vienen haciendo ya desde el 2020, pero en esta ocasión lo vamos a hacer por fuera de la facultad. Va a ser en el Instituto José Peña, un colegio ubicado en Villa Cabrera, el día 23 de octubre a las 5 de la tarde.”
Usar mal la IA produce sedentarismo cognitivo
¿Cómo es esto de que el uso de la IA, el mal uso o el abuso puede provocar sedentarismo cognitivo?, le preguntamos al profesor, y le planteamos que siempre se escucha del sedentarismo referido a quienes no tienen actividad física, en su físico, pero ¿y la mente?, le requerimos y nos señaló que “el sedentarismo normalmente se lo asocia al movimiento, a la actividad corporal. Cuando uno no se mueve se lo califica de sedentario y en algún punto está bien. Yo te llevo a un shopping, por ejemplo, en donde una escalera mecánica nos impide movernos y a partir de ahí podemos pensar que se fomenta el sedentarismo físico, pero en realidad si yo por fuera de lo que me impide hacer la escalera del shopping, compenso con una actividad más pensada, más programada, dejo de ser sedentario. Aun existiendo una escalera artificial o una escalera mecánica.”
“Traslademos esto a lo cognitivo. La inteligencia artificial hoy nos da respuestas, nos facilita tareas y toma decisiones. Hace que nosotros no hagamos ese trabajo a partir del funcionamiento normal del cerebro, pero ¿qué pasa si nosotros, al igual que con el sedentarismo físico, compensamos este trabajo de procesamiento, de razonamiento con otras actividades?” nos interpeló Antoniazzi.
“Entonces la idea de este conversatorio es no poner a la inteligencia artificial como el malo o el bueno de la película, sino pensar a la inteligencia artificial como un componente más, como tantos componentes que venimos teniendo desde la tecnología, un componente más que sume, pero que a la vez nos haga reflexionar sobre nuestras conductas, como para no caer en un sedentarismo cognitivo, como caeríamos en un sedentarismo físico si nos limitamos a no subir por escaleras en un shopping y no hacemos nada por fuera de eso”, sentenció el pofesor.
Extensión universitaria fronteras afuera de una universidad
A la decana de la FEF Ipef de la UPC le pedimos una opinión sobre cómo la academia se puede insertar en la comunidad, como en esta actividad que se hace en un lugar fuera de los edificios de la Facultad de Educación Física, buscando el contacto más cercano con esa gente a la cual llegan también luego los profesionales, y nos comentó que “la tecnología nos permite llegar ahora a todos los lugares, el aprendizaje no tiene ni tiempo ni espacio, esta ubicuidad que nos permite la tecnología debe ser una herramienta, lo que señalaba acá el profesor también tiene que ver con que nosotros observamos, no solamente en la actividad física, sino en el deporte y en la educación física, que lo que nosotros entrenamos con nuestros estudiantes, lo que se entrena, es la toma de decisión, el poder estar en la incertidumbre y tomar decisiones, si corro o no, si hago un cambio de dirección o no, si paso la pelota o no, eso en el juego colectivo y ahí el profesor se expresaba también con todas las actividades individuales. Al detectar eso, nosotros tenemos que trabajar ahí la educación física, el deporte y las ciencias de la salud, que dice el profesor, también tiene que tomar una posición y ayornarse en eso, por eso nosotros decimos, con las herramientas, con las nuevas tecnologías y con los nuevos abordajes que podemos hacer desde la ciencia de la salud, la educación física y el deporte.”
“Y con respecto a los espacios, nosotros desde la facultad, desde el año pasado, en una gran misión que tenemos es esta expansión, es ir buscando en qué espacios y en qué territorios nosotros podemos instalar la academia, nosotros podemos llegar al público en general, donde nosotros podemos transmitir primero un mensaje, a lo mejor hay estudiantes, futuros estudiantes de educación física, a lo mejor hay papás, abuelos que se enteran y entonces llegar a esos espacios. A nosotros nos llena de placer para que la gente siga moviéndose y siga entendiendo lo importante que es trabajar en la línea que se plantea este conversatorio”, remarcó la decana Analía Tita.
Un conversatorio abierto a la comunidad
Este jueves 23 de octubre a las 5 de la tarde, en el Instituto José Peña, que está en la zona de Villa Cabrera, con un invitado más que especial, respecto del que el profesor Antoniazzi señaló: “vamos a estar con el doctor Carlos Presman, si bien ya es conocido su prestigio dentro de los ciudadanos de Córdoba, es importante escuchar sus opiniones en relación a este concepto, que es la inteligencia artificial, sobre todo porque él está haciendo un abordaje desde el área clínica, nosotros vamos a hacer nuestra intervención desde las ciencias del movimiento en convergencia con las ciencias de la salud, por eso me parece que va a ser un encuentro muy enriquecedor, no solamente para el público en general, sino también para nosotros mismos.”
Así quedó planteada esta invitación que surge desde la Facultad de Educación Física Ipef, de la Universidad Provincial de Córdoba junto a uno de sus profesores, que estará con un invitado especial en este conversatorio sobre el sedentarismo cognitivo provocado por la inteligencia artificial.
La academia sale desde la Universidad Provincial de Córdoba a difundir estos temas e insertarse en una actividad que quizás sea pionera, saliendo de la estructura de la universidad para llegar a toda la comunidad.
El conversatorio es para toda la comunidad en general, es gratuito el ingreso con un cupo limitado a la capacidad de la sala, por eso es importante llegar temprano, antes de las 5 de la tarde, y encontrarse con el cordinador, profesor doctor Luis Antoniazzi y un invitado más que especial, el doctor Carlos Presman.
Conversatorio gratuito
GIMNASIOS PARA LA CABEZA
Estrategias conductuales frente al sedentarismo cognitivo que puede provocar la inteligencia artificial
Jueves 23 de octubre – 17:00 hs.
con la participación del Dr. Luis Antoniazzi y el Dr. Carlos Presman.
Auditorio del Instituto Peña (Ciudad de Tampa 2954, Villa Cabrera)
Destinado a toda la Comunidad UPC y al público en general
Inscripción: completando este FORMULARIO