Roger Koza: “Nuestra Tierra” de Lucrecia Martel confirma la universalidad del cine argentino
El cine argentino vuelve a recibir reconocimiento internacional a partir del nuevo film de la realizadora salteña Lucrecia Martel. Se trata del documental “Nuestra Tierra” que se está presentando en festivales de cine del mundo, cosechando elogios y premios.
MIRÁ: Lucrecia Martel logra un nuevo triunfo internacional con “Nuestra Tierra”
En esta oportunidad, Lucrecia Martel fue una invitada de lujo en el Festival de Cine de Viena en Austria, donde brindó una charla donde asistieron muchos jóvenes que disfrutaron de su trayectoria cinematográfica.
Las dos funciones de “Nuestra Tierra” en el festival, fueron moderadas por Roger Koza quien nos comparte esta experiencia en una entrevista con Canal 10:
Lucrecia Martel brindó una charla en la Bienal de Cine 2025 Venecia:
Roger Koza destaca la universalidad del cine argentino y la crisis del Festival de Mar del Plata
En la entrevista en Canal 10 de Córdoba, el crítico de cine Roger Koza ofreció un panorama del cine actual, destacando la recepción internacional de cineastas argentinas y criticando duramente la situación del Festival de Mar del Plata.
Koza resaltó el fenómeno global en torno a Lucrecia Martel, cuyo film Nuestra Tierra generó salas repletas y gran interés del público joven en festivales como el de Viena y Nueva York, subrayando la "universalidad" de su cine. El crítico y programador también mencionó la notable presencia de directoras argentinas con películas destacadas como Albertina Carri y Clarisa Navas, entre otras.
En contraste, Koza lamentó el estado actual del Festival de Cine de Mar del Plata, calificando la programación y la estructura de "vergonzosa" y de reflejo de la crisis nacional, con películas y jurados de "tercera y cuarta línea", a pesar de ser catalogado como un festival "A".
Finalmente, el crítico recomendó dos películas recientes: 27 Noches de Daniel Händler (producción de Netflix que abrió San Sebastián), un drama argentino que ficcionaliza la historia real de Martha Hoffman y su internación psiquiátrica forzada, que Koza elogia por abogar por el hedonismo y la libertad individual.
La luz que imaginábamos de Payal Kapadia (India), reposición en el Hugo del Carril que retrata la vida y el derecho al ocio de la clase trabajadora india.