La mujer detrás del micrófono: recuerdos íntimos de Lidia Lescano en el ciclo “Hablo de mi madre”
Último capítulo del año 2025 del ciclo “Hablo de mi madre” que durante el mes de octubre se lleva a cabo en las radios de SRT Media. Invitamos a una figura conocida del medio a compartir sentimientos y anécdotas compartidos con su progenitora.
El invitado de hoy
En esta ocasión nos visitó el reconocido médico pediatra Dr. Héctor Leonardo Pedicino quien contó historias, vivencias, y anécdotas de su mamá, Lidia Lescano, recordada locutora, directora de nuestro multimedio, y Secretaria General de la Seccional Córdoba de la Sal, Sociedad Argentina de Locutores por quienes gestionó y logró importantes mejoras laborales a lo largo de su mandato.
Héctor comenta que en su famlia es conocido con el nombre de Pericles que es el que le quiso adjudicar su padre Héctor, también notable locutor de nuetros medios y gran lector ya que en el momento de su nacimiento estaba leyendo la vida del reconocido filósofo griego. Su madre no consintió en este deseo pero finalmente con el uso a través de los años se impuso el sobrenombre.
Dulcemente fuerte
Desde el comienzo de la conversación Héctor define a su madre con dos calificativos precisos: "Mi madre fue una mujer “dulcemente fuerte”.
“Nosotros los hijos disfrutamos de su ternura y sufrimos su férrea voluntad de bien criarnos. Siempre, una de las cosas que más hablo con las madres es la importancia de los límites, veo que hoy estamos mucho más permisivos; la sociedad y los papás más jóvenes, soponen que los padres tenemos que ser amigos de nuestros hijos y los padres tenemos que ser padres de nuestros hijos, compañeros, cercanos, próximos, pero padres, y mi mamá eso lo hizo y muy bien”.
“Era una mujer cercana, próxima, compañera, pero cuando había que poner un límite lo ponía, cuando había que marcar un camino lo marcaba, y hoy en la reflexión hacia atrás que siempre hacemos, le agradezco mucho todo lo que me enseñó y todo lo que me dio.”
“Mis padres tenían los roles bien definidos: mi padre era el teórico y mi madre era la que hacía”.
Con el público infantil
Lidia fue una de las primeras locutoras en Córdoba. “En la década del cuarenta y pico, mi mamá empezó con un programa que en la radio, en LV2, que se llamaba Doña Tremebunda, que era un programa infantil que luego siguió con el nombre de La Pandilla de Lilí, que era un programa para chicos. Y en ese camino ella empezó en los medios. Era locutora radial principalmente y también lo fue en Canal 10. Además mi mamá fue secretaria general del gremio de locutores, en épocas donde casi todos los representantes gremiales eran varones. Tenía un pensamiento progresista de la vida y de la política.”
"Somos tres hijos varones, Héctor, Ástor y Fabio y ella nos acompañó en la crianza muy de cerca. Tenía una capacidad de trabajo asombrosa. Todavía me pregunto cómo hacía para cerrar la transmisión de Canal 10 después de la medianoche y a la mañana siguiente, bien temprano levantarnos para ir a la escuela."
Protectora y justiciera
“Hemos sido compañeros de trabajo en este medio durante algunos años y de esa época tengo muy buenos recuerdos y no solo yo que soy su hijo y la describo con cariño, también muchos de quienes fueron sus compañeros aún hoy la evocan con admiración y afecto.Tenía una capacidad protectora y justiciera que la caracterizaban y hoy me llena de orgullo.”
Me gusta reflexionar con la familia
“Tengo el oficio de escribir, es algo que heredé de mi padre y mi capacidad comunicativa se la debo a ambos. Considero necesario poder canalizar en el arte todo lo que experimentamos en nuestra profesión; algunos colegas pintan, o cantar o bailan…yo escribo y me gusta complementar las dos habilidades y así lo hice en el libro que ya he publicado y sigo escribiendo. El libro se titula “Historias de un médico pediatra” donde no reúno consejos sino reflexiones con los lectores, padres madres famiia, para que juntos mejoremos nuestra relación con la infancia. Es posible encontrarlo en las librerías de la ciudad. ”
“El consultorio es una fuente inagotable de historias y en especial los niños que son mis pacientes. Ellos son lo mejor de la humanidad y como pediatra, aunque parezca utópico, me gusta pensar que ayudándolos puedo colaborar a conseguir un mundo mejor.”
Y reflexiona: “La salud no es la ausencia de enfermedad, es el equilibrio de muchos factores: lo físico, lo espiritual, lo afectivo. La relación médico-paciente es para mí humana principalmente.”
“Cambian las formas, lo superficial, pero el eje del amor sigue igual, así pienso yo. La medicina y los padres de hoy somos producto de la sociedad en que vivimos: más individualista, capitalista, consumista, egocéntrica.”
El celular
“Sostengo y se los digo a madres y padres, cuando un bebé llora quiere un abrazo, no quiere un celular. Hay demandas que no pueden solucionar el Sapo Pepe o cualquier personaje, quieren una mamá, un papá. Los niños necesitan amor, quieren jugar, no necesitan una computadora que juegue por ellos, necesitan vínculos reales, no virtuales.” concluye categórico.
Hay que visitar a los abuelos
Y nos emociona a todos incitando: “La tecnología sirve para ver a los abuelos que tal vez están en España, pero si viven en barrio Talleres hay que llevar a los niños a ver a los abuelos y nosotros los padres somos el nexo para que esos dos extremos, niñez y vejez se encuentren porque quizá no pueden hacerlo por sus propios medios. Mi madre me llevaba todos los domingos a ver a mis abuelos y lo agradezco porque así aprendí a quererlos y también a mis tíos y a mis primos porque nos juntábamos todas las semanas. Nosotros los adultos tenemos que posibilitar el contacto para que se genere el amor y la familia no les resulte extraña a los niños”
Enseñemos el amor
“Los distintos profesionales les enseñarán inglés, rugby, dibujo etc. pero el amor, los afectos se los tenemos que enseñar nosotros.”
Mercedes Sosa y Jairo
Para el final del encuentro, luego de escuchar algunos temas por Mercedes Sosa a quien Lidia Lescano admiraba y sentía como una verdadera madre de nuestra música además de una mujer muy comprometida con su tiempo, Héctor elige a Jairo. Cuenta que le gustaba mucho a su madre y que cuando en las décadas del 50 y 60 ella conducía el programa La Pandilla de Lilí, el entonces Marito González, pequeño, fue a cantar varias veces. “Y esta canción nos gusta mucho porque habla de alguien que se emociona mirando una foto”concluye Héctor.
Luego de escuchar “Me encanta esta hora de día” despedimos el espacio leyendo un hermoso poema que Héctor escribió pensando en su mamá.
¡Gracias Héctor por tantos recuerdos y tantas emociones!
Los otros capítulos de este año:
Sábado 4 de octubre: Guillermo “Pinocho” Borioli recuerda a su madre, Elba María Reyes, figura clave de la radio en Córdoba
Sábado 11 de octubre: Escuchá la entrevista: Alejandro Orlando revive momentos con su madre, la bailarina María Josefa Cavallo
Sábado 18 de octubre: Camilo Paz Daga se suma al ciclo “Hablo de mi madre” y cuenta sus anécdotas junto a Julieta Daga
Sábado 25 de octubre, la presente entrevista. Escuchala completa haciendo click AQUÍ.
Idea y producción: Susana Curto
Presentaciones: Martín Rodríguez Sabagh, grabación: Mariano Britos
Grabación y edición general: Juan Rojo