Córdoba

Sangre y plomo en Rio de Janeiro: «El resultado es trágico para todos los sectores»

Mientras los nuevos números oficiales acrecientan el número de fallecidos, Rio de Janeiro no sale del estupor tras una jornada regada de sangre por el megaoperativo policial lanzado por el gobierno local de ese estado contra el Comando Vermelho. Nicolás Cabrera, sociólogo y antropólogo cordobés que es docente de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, habló con Fuerte y Claro y analizó la situación: "Estamos frente a una masacre más del gobierno de Claudio Castro (NdR: mandatario estadual). Ya venia siendo el gobernador que encabezó las operaciones más letales en Rio de Janeiro. Esta, en términos de cifras oficiales, representa la operación más letal de la historia de Rio de Janeiro".

Cabrera conoce el territorio carioca por su trabajo profesional y aseguró que la operación "no es un caso aislado sino un modelo sistemático de saturación y operaciones a partir de las fuerzas de choque policial". "El resultado es trágico para cualquier sector de la sociedad: criminales ejecutados extrajudicialmente, cuatro policías muertos, bastante gente inocente fallecida", argumentó. Relató que la ciudad se encuentra en una parálisis absoluta: no hay clases en todo el sistema educativo, hay parate total de los sistemas de transporte y se bloquearon los accesos al aeropuerto de Galeão durante el día de ayer.
"El impacto fue total", resumió Cabrera.

Megaoperativo antinarcotráfico en Río de Janeiro: ascienden a más de 130 los muertos

Qué es el Comando Vermelho

El problema no es nuevo: el Comando Vermelho es una organización que creció durante décadas. Nacida en la cárcel de máxima seguridad de Ilha Grande, el presidio Cándido Mendes -también llamado el Calderón del Diablo, por sus históricas condiciones infrahumanas de vida-, la organización nació como una mixtura de presos comunes con presos políticos a los que la dictadura brasileña intentó castigar arrojándolos al territorio carcelario con criminales de máxima peligrosidad.

El resultado fue una organización que reclamaba por mejores condiciones de detención, gestionaba dinero de actividades ilegales para financiar fugas o mejorar la condición de vida de los presos y que, finalmente, vio en el narcotráfico un negocio mucho más rentable. El rostro del Comando Vermelho hoy es muy distinto: es una organización con un gran poder económico, militar, territorial y humano.

"Rio suele aparecer en los portales de noticias con estas situaciones, no es nuevo ni es reciente, mas del 60% de su territorio está bajo el control de algún tipo de organización criminal, que incluye desde organizaciones tradicionales hasta fuerzas policiales paraestatales", detalló Cabrera, para quien esta política que se promociona como 'guerra contra las drogas' es "absolutamente anacrónica y fracasada, solo trae más cadáveres, una ciudad absolutamente paralizada y una carroña política para ver quién se lleva los créditos".

Por supuesto que la situación tiene un trasfondo político, que corre por detrás de la tragedia humana que salta a primera vista como lo más urgente y horroroso. El gobernador de Rio de Janeiro, Claudio Castro, es un ultrabolsonarista que según Cabrera "hizo de la mano dura la bandera de su línea política, y aprovecha para confrontar con Lula a un año de las elecciones". En 2026 Brasil debe ir a las urnas, y no es un dato menor para entender el endurecimiento de los operativos.

"Siempre fue un discurso de la derecha apuntar cierta falta de política de seguridad del gobierno de la izquierda. En algún punto puede tener razón, pero hay que recordar que hace un mes se hizo la mayor operación contra el sistema económico del PCC (Primeiro Comando da Capital) en San Pablo, con un impacto económico gigante para la mayor organización criminal de Brasil y fue coordinada entre el gobierno paulista y el gobierno nacional", concluyó Cabrera.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba