Córdoba conmemorará el “Día de los Muertos” en el San Jerónimo
La Municipalidad de Córdoba acompañará este evento que organizado por la Comunidad Mexicana en Córdoba y las comunidades de Perú, Chile y Venezuela.
Será este sábado y domingo, de 18.00 a 23.00 horas en el en el Parque Pueblo La Toma (frente al Cementerio San Jerónimo), para Público en general, y se podrá participar de manera gratuita de talleres, maquillistas, conversatorios, música en vivo y una oferta gastronómica tradicional propia de la cultura latinoamericana.
El Día de los Muertos es una de las fiestas más importantes y significativas de México, que se celebra los días 1 y 2 de noviembre. Es una celebración donde se rinde tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a sus casas para convivir con sus familiares y nutrirse de las ofrendas que les dejan en altares hechos en su honor.
El Día de los Muertos invita a conocer y compartir tradiciones que recuerdan a seres queridos que han trascendido, disfrutar de shows en vivo, variada oferta gastronómica, bailes y danzas típicas de Latinoamérica, talleres y conversatorios sobre el significado de la muerte y la forma en la que diversas culturas se vinculan con el proceso de la ausencia.
Se montará un altar con mezcla de las tradiciones mexicanas y andinas; habrá diversas propuestas artísticas y muestra de maquillaje de catrinas. La música representativa se hará presente -en torno a la visión prehispánica de la muerte- y su conexión con la memoria individual y colectiva.
Esta celebración, que está volviéndose otra de las tradiciones de los vecinos de Córdoba, está organizado por la Comunidad Mexicana de Córdoba y comunidades hermanas de Perú, Chile y Venezuela, el Centro Vecinal de Alberdi, el Centro Cultural Comunitario La Piojera y el Instituto Superior de Lenguas y Culturas Aborígenes. Acompaña el evento la Municipalidad de Córdoba a través de la Dirección General de Cementerios, la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal, Cultura y Deportes; el Consulado honorario de México en Córdoba y Cultura Belgrano.
También participan el Concejo Deliberante de Córdoba y el Centro de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (CAPeM), que estará presente con un stand informativo brindando asesoramiento sobre trámites migratorios.
En este 2025, la celebración del Día de los Muertos en Córdoba, será 1 y 2 de noviembre de 18 a 23 horas y el epicentro será cementerio histórico, el cementerio San Jerónimo, donde a muy pocos metros se unen varios barrios, Alto Alberdi, Alberdi, Marechal, Villa Páez, toda una comunidad y varias comunidades de comunidades que tienen sede en Córdoba.
El día de los muertos según cada comunidad
En declaraciones al programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, representantes de algunas de las comunidades e instituciones organizadoras nos dieron detalles del evento.
En México
Laura Gutierrez de la comunidad mexicana en Córdoba nos comentó que “nosotros como comunidad, llevábamos muchos años haciendo la celebración en espacios más chicos. A partir del 2021 decidimos este lugar que es tan importante porque además es el cementerio y tiene una historia también con los pueblos originarios que también había una parte así como de cementerio y ritos, decidimos venir a este espacio y fuimos bien aceptados por las autoridades del cementerio, por la Municipalidad de Córdoba que nos empezó a apoyar y de ahí comenzó a hacerse más en este espacio.”
En Sicilia, Italia
Por su parte, a Georgia Bognani, representante de la comunidad siciliana en Córdoba, le consultamos si en Italia se celebra el día de los muertos también de una manera particular, y nos señaló que “a pesar de las distancias geográficas que por ahí puede ser que uno piense que son diferentes, pero tenemos mucha similitud con México, se visitan los cementerios, las tumbas, se hacen altares con velas, con flores, se hablan de generación en generación contando un poco la historia de los fallecidos y hay algo que a lo mejor nos diferencia un poquito, que es que los adultos compran regalitos para la noche del 1 al 2 y hacen como una búsqueda del tesoro para los niños, entonces cuando los encuentran esos regalos o canastas con frutas, les dicen que son de la gente fallecida que se los ha traído a ellos.”
En Córdoba, Argentina
Cada comunidad tiene sus características, algunas representadas en Córdoba, pero indudablemente el Centro Cultural La Piojera tiene mucho para compartir y el Pueblo Alberdi, Pueblo La Toma, todo este sector también, respecto de lo que Myriam Vélez del Centro Cultural La Piojera y Pueblo Alberdi nos explicó que “nosotros nos sumamos como comisión de vinculación que es una de las partes del Centro Cultural recuperado por la lucha barrial y bueno, formamos parte desde hace unos años, unos cuantos años de estas actividades que son una celebración que tiene un significado para nosotros, desdramatizar la muerte, que es de alguna forma empezar ese recorrido y acompañado de todas las comunidades migrantes y pueblos originarios, y también de todos aquellos vecinos y vecinos que nos acompañan en estas actividades que siempre se hacen desde hace unos años, que reúne una cantidad muy importante de vecinos, de gente de toda la ciudad que está ya agendado que este fin de semana, el lugar para la celebración de nuestros queridos, de nuestros antepasados o de alguien, por ejemplo, nosotros creemos que los 30.400 tienen que estar, están en el altar, las mujeres que nos matan todos los días y bueno, también estamos ahí, además de alguien que nos falta recordar. Los invitamos a venir, a llegarse, a compartir este fin de semana en comunidad, seguimos construyendo comunidad aquí.”
Desdramatizar a la muerte en el cementerio San Jerónimo
Nuestras entrevistadas nos detallaron que “aparte de Sicilia y México, van a estar también gente de Venezuela, de Perú, viene el Instituto de Culturas Aborígenes que es el ICA y se hace un conversatorio donde inclusive gente de Haití nos comparte cómo se vive la muerte en su país, para que también la gente pueda dialogar, conocer, entender, o sea, es para compartir, de 18 hasta las 23 hs., va a haber comida también, ferias del barrio, van a estar estantes institucionales y va a haber un ciclo de charlas el día sábado por la Universidad Nacional de Córdoba, que está muy bueno, muy interesante, con muchísimas temáticas, además de otros talleres más artísticos.”
Una serie de actividades para que recordemos que allí también, muy cerca, habitaron los pueblos originarios a la vera del Suquía y en el pueblo La Toma y tenían también su base y seguramente muchos de esos restos deben estar allí en este cementerio San Jerónimo.
Los 30.400 que decía Myriam, las mujeres que mueren y todas aquellas personas que queramos recordar para desdramatizar a la muerte en una celebración.
¿Está bien dicho celebración de la muerte?, les consultamos y nos afirmaron que “sí, porque de hecho, justamente nosotros, o sea, en el imaginario mexicano, en este día nos vienen a visitar esos seres queridos, entonces nosotros tratamos de ofrecerles lo que a ellos les gustaba, o sea, como que en la cultura Nahua, en el mundo de los muertos, en el Mictlán, un año es un día, entonces ellos vienen todos los días a comer.”
 
				 
					