Córdoba

Encuentro Nacional de Mujeres Penalistas en el Colegio de Abogados de Córdoba

El XIV Encuentro Nacional de Mujeres Penalistas se realizó el jueves pasado en el Colegio de Abogados de Córdoba.

El evento fue organizado junto a la Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina (AMPA), la Sala de Derecho Penal del Colegio y la Comisión de Articulación de Mujeres Abogadas hacia la
equidad de Género.

Durante la jornada, magistradas, funcionarias y abogadas de distintos puntos del país abordaron el fenómeno del femicidio como una expresión extrema de la violencia estructural que atraviesa a las mujeres, y reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta el sistema judicial para garantizar respuestas efectivas y con perspectiva de género.

La Fiscal General adjunta del Ministerio Público Fiscal, Bettina Croppi, expuso el trabajo que lleva adelante el MPF en la construcción de un protocolo de investigación de femicidios.

“El desafío es profesionalizarnos en la investigación y militar la visibilización de este fenómeno en
tiempos tan adversos, donde el discurso anti género intenta borrar años de lucha y una
realidad incontrastable: la cantidad de femicidios y de hechos de violencia de género que se
investigan cada día”, afirmó la funcionaria.

14º edición del Encuentro Nacional de Mujeres Penalistas en el Colegio de Abogados de Córdoba

En tanto que la presidenta del AMPA, Mariana Barbitta, llamó a sostener un litigio penal igualitario como condición democrática.

“Es fundamental seguir construyendo una democracia y un litigio penal igualitario, y enviar un mensaje muy claro: basta de femicidios, basta de que nos maten en contextos de violencia”, dijo la especialista en Derecho Penal y Administrativo.

La Vocal del Tribunal Superior de Justicia y Presidenta de la Sala Penal del Alto Cuerpo Judicial, Aída Tarditti, analizó el rol del Poder Judicial ante los femicidios.

La miembro del TSJ subrayó la necesidad de una mirada judicial integral, que combine perspectiva de género con planificación y medición de resultados.

Por otra parte el presidente del Colegio de Abogados de Córdoba, Eduardo Bittar, planteó que los femicidios deben ocupar un lugar central en la agenda pública y de derechos humanos, y
advirtió sobre la distancia entre la magnitud del fenómeno y su prioridad social.

“Los femicidios, que son la forma más extrema y degradada de esa violencia, parecen ocupar un lugar número cuarenta en la agenda social. Esa distancia revela que seguimos tratando la violencia de género como un tema lateral, cuando debería ser una cuestión central del debate público y de la democracia misma”, destacó.

El encuentro también contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, académicas y judiciales.

Algunas de las figuras presentes fueron Claudia Martínez (Secretaria de la Mujer del
Gobierno de Córdoba), Julia Reartes (SENAF) y Miriam Londero (Subsecretaria de
Derechos Humanos, Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Córdoba).

También fueron parte del encuentro magistradas y funcionarios judiciales provinciales y federales, representantes de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Córdoba, legisladores, concejalas, autoridades académicas de la Facultad de Derecho de la UNC, y miembros del Directorio, las
delegaciones del interior y el Cuerpo de Acción Gremial del Colegio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba